Entrada destacada:

¿Cumple este blog con la ley de Zipf?

Los días y las frases: la ley de zipf aplicada a bloggs. George Kingsley Zipf fue un lingüista norteamericano de mediados del sigl...

Mostrando entradas con la etiqueta antropología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta antropología. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de marzo de 2021

La mala moneda

Los días y las frases: La moneda mala desplaza a la buena. Ley de Greshman

Leo por ahí que "la moneda mala desplaza a la buena..." Me intereso por el tema, porque me choca que "lo malo" desplace a "lo bueno". En principio, parece preferible lo bueno a lo malo...
Se trata de un fenómeno que se da en el ámbito económico y ya descubierto de hace tiempo y conocido como la «ley de Greshman». Si en un mercado conviven dos sistemas monetarios, los agentes económicos prefieren utilizar la moneda de menos valor (la moneda mala) para sus transacciones y reservarse (ahorrar en) la moneda de más valor (la moneda buena). De manera que al cabo de unas cuantas transacciones, en el mercado solo se opera con la moneda mala y la buena queda desplazada.

Se ha especulado bastante si este comportamiento de los sistemas monetarios es trasladable a los comportamientos sociales. Si el modelo económico puede servir de ejemplo al modelo social.  La economía utiliza mucho la "teoría de juegos" pero sus supuestos basados en que las decisiones de los jugadores son racionales no encaja bien con el comportamiento humano. Como dijo David Hume en el siglo XVIII «la razón es esclava de las pasiones». 



viernes, 2 de marzo de 2018

¿Huyes a uña de caballo?

Los días y las frases: huir a uña de caballo, qué significa. A uña de caballo significado


Las uñas de los caballos son las pezuñas. Ir a uña de caballo significa a todo  correr del caballo. Y se suele emplear para indicar una huida o para indicar que se escapa de un peligro de forma rápida. Se dice salir a uña de caballo: rápido, incluso a la desesperada. Como el Séptimo de caballería cuando huyó de los indios...O como también se puede decir: el último que apague la luz.

El Diccionario de la Real Academia a parte de esta acepción general que indica esta huida a toda velocidad añade una específica referida al modo de actuar una persona «liberándose de un riesgo por su cuidado y diligencia.»

El matiz en esta acepción figurada es importante: si en el sentido directo implica liberarse del riesgo por la fuerza bruta de la huida galopante; en cambio en el figurado, esta huida del riesgo no es por la fuerza bruta sino mediante la inteligencia, el cuidado y la diligencia (no las diligencias tiradas por caballos, se entiende). 

Es muy importante la distinción entre las diferentes estrategias de eludir un riesgo: la animal --mediante la fuerza bruta que se activa como reacción a la presencia de un estímulo peligroso huyendo a la carrera -- y la antropológica -- que, mediante la racionalidad, se comporta con el cuidado que implica la evaluación del riesgo sin por ello perder lo imperativo de la prontitud y de la agilidad: la diligencia--. 

Vamos lo contrario de arrastrar los pies.

domingo, 7 de enero de 2018

Los pactos, ¿obligan...o no?

Los días y las frases: los pactos obligan, significado y reflexiones del brocardo Los pactos obligan
Pacta sunt servanda, lo pactado obliga, así como la nobleza. Cosa que los plebeyos no entienden.  

Los brocardos son esos principios del derecho romano que aún hoy en día se utilizan porque constituyen nuestras bases culturales. 

La cultura no es otra cosa que una regulación del comportamiento que esperamos de los semejantes, de los nuestros. De los otros, antropológicamente, no esperamos nada. 

Pero los brocardos, siempre están muy bien formulados y este caso se añade un rebus sic stantibus. Es decir, lo pactado obliga, sí; pero mientras se mantengan las condiciones en las que se dió el pacto. Si las circunstancias que llevaron al pacto cambian, éste puede revertirse, anularse. Lo pactado ya no sirve, el pacto se puede romper. 

Y esto es justo lo que está pasando ahora.  

sábado, 23 de diciembre de 2017

La falacia de la sinécdoque


Los días y las frases: La falacia de la sinécdoque.


Sinécdoque falacia, ejemplos, significado
Iglesia de San Nicolas de Bari
en Vitigudino, Salamanca
Las falacias son muy habituales. Consisten en razonamientos de «apariencia» verdadera, pero de realidad rotundamente falsa.

Muchas han sido, son y serán las falacias que los políticos utilizan para convencer a sus votantes, pero hoy son más groseras y rudimentarias que nunca en la historia.

La falacia de la sinécdoque de la que ya hemos hablado: Los días y las frases: Las partes y el todo está resultado insufrible y excluyente estos días.

Las afirmaciones del tipo «lo que quiere el pueblo de Vitigudino es esto» para referirse a lo que quiere una parte (normalmente minoritaria pero movilizada) del electorado del pueblo de Vitigudino, es insufriblemente falaz por insultar a la inteligencia, por tratar de confundir groseramente los términos y excluyente porque omite los deseos de la otra parte (normalmente mayoritaria y silenciosa). Consiste en arrogarse los deseos de una parte como los de la totalidad de forma injustificada.

Admitir este razonamiento va contra los principios democráticos de la pluralidad y fomenta la uniformización, se trata de reducir, de anular al otro, al diferente.

domingo, 19 de noviembre de 2017

¿Cantas la palinodia?

Los días y las frases: Cantar la palinodia: significado y origen.
Cantar la palinodia
La bella Helena
Todos nos equivocamos: errar es humano, forma parte de nuestra esencia, solo los dioses son infalibles.

La ciencia --el conocimiento-- se construye a través del ensayo y el error. La equivocación forma parte del proceso de aprendizaje, o mejor dicho, las conclusiones que extraes de las equivocaciones aumentan tu conocimiento: de los errores se (debe) aprender. 

Por eso, es diabólico perseverar en los errores como decía Séneca; porque bloquea el aprendizaje, fosiliza los conocimientos. Por tanto, en primer lugar cabe reconocer ese error y eso, se hace cantando la palinodia.

Debemos volver a la mitología griega para entender su significado. Concretamente a la guerra de Troya. Guerra que tuvo su origen en el rapto de la bella Helena por París

Estesícoro, uno de los nueve poetas líricos clásicos, nacido en Sicilia en el 630 a. C. y citado nada menos que por el mismísimo Platón  y por Cicerón, escribió un poema en el que acusaba a la Bella Helena de traición a Troya. Los dioses le castigaron con la ceguera: Helena no huyó, la raptaron. Arrepentido, Estesícoro, reescribió los versos sustituyendo las injurias por alabanzas a Helena. Ésta, agradecida le devolvió la vista.

Desde entonces las composiciones poéticas en las que se hace una retractación pública sobre algo que se ha dicho y especialmente, si se considera equivocado se denominan palinodias. Y es que etimologícamente, palinodia (παλινῳδία) proviene del griego volver a cantar; de palin (de nuevo, otra vez) y  oida (oda, canto). 

Pero profundicemos un poco más en el mito: el castigo por el error Estesícoro fue su cegera, es decir, la imposibilidad de ver, de conocer. Pero en cuanto reconoció su error, recuperó la vista, la capacidad para ver, para conocer.  Moraleja, para pasar de la ceguera (el desconocimiento) a la visión (el conocimiento) se debe admitir el error: cantar la palinodia. 




domingo, 3 de septiembre de 2017

¿O César o nada? La elección.

Los días y las frases: La elección: o César o nada. Qué significa y su origen O César o nada
Que la historia se repite ya lo hemos dicho, repetidamente --valga la redundancia--. La filosofía de la historia no deja de tratar sobre eso...

La otra cuestión es el del entrelazamiento, esa trama que va cubriendo el acontecer histórico y también del conocimiento, la symploké de Platón.

O César o nada,  AUT CÆSAR AUT NIHIL, era el lema de Césare Borgia -- con su nombre italianizado porque esa valenciano--; lema gravado en su espada; señal inequívoca de sus intenciones y más siendo Papa.

Fue uno de los modelos que inspiraron inicialmente a Maquiavelo para su Príncipe --el capaz de conquistar con su audacia cualquier territorio enemigo-- aunque acabó defraudándole. La antropología maquiaveliana sostiene que el hombre es incapaz de cambiar y por eso, siempre acaba fracasando... por no saber adaptarse a los nuevos tiempos.

Pero el lema no era suyo, sino de otro de los grandes de la historia, Julio César; quien, cuando cruzó el río Rubicón desafiando la República Romana, no obligó a sus legiones a acompañarle y dándoles a elegir...su respuesta fue unánime "o césar o nada"; es decir, o la máxima gloria, la victoria o el rotundo fracaso. No conformarse con medianías, aspirar a lo máximo, sin importar el perderlo todo y quedarte en nada, algo parecido al quemar las naves de otro de los grandes. Atreverse a superar el reto sin temor a las consecuencias en busca del objetivo máximo, no temer conseguirlo, no verse capaz, conformarse con un calculo: es lo que ahora algunos coach llaman superar las creencias limitantes.

domingo, 23 de julio de 2017

¿Quién recoge las nueces?

Los días y las frases: Qué significa recoger las nueces, origen y significado de la frase. qué significa recoger las nueces
Los nogales (Juglans regia) son los árboles cuyo fruto son las nueces. Éstas tiene grandes propiedades nutricionales y son muy apreciadas --al menos por mí-- culinariamente como fruto seco. En definitiva tienen fama de ser un alimento muy nutritivo y saludable para el corazón.

Según la antropología los forrajeros se dedicaban a la caza y recolección de frutos para sobrevivir. Es decir, recogían los frutos --como las nueces-- que habían caído de los árboles; se limitaban a aprovechar los recursos naturales, moviéndose libremente; con la revolución agraria ya no se confiaba en que la naturaleza proveería, se forzaba el cultivo. Aquí empezó todo, esta nueva organización del trabajo dio lugar a todo lo demás: el sedentarismo, las ciudades, el origen del Estado, la política,...

La época para recoger las nueces es a partir del final del verano y otoño, luego se deben dejar secar y ya estarán aptas para el consumo. Pero ahora no se recogen sino que se provoca la caída, se produce una explotación del recurso natural, se varea al árbol, se le zarandea para que los frutos maduros caigan y se puedan recoger del suelo, más fácilmente.

La frase «otros sacuden el árbol y nosotros recogemos las nueces» fue atribuida a Xabier Arzalluz (político vasco, presidente del PNV entre 1979 y 2004, ex-jesuita, N.B.) en un libro precisamente titulado El árbol y las nueces (2000). Él, en una entrevista realizada por el diario El Mundo en el 2008, reniega de la autoría de la frase, aunque reconoce que la utilizó.

La cuestión, el sentido de la frase, es para mi que unos se aprovechan --y en ocasiones utilizan o  incluso incitan, los tontos útiles-- del trabajo --en ocasiones violento-- de los otros y sin mancharse, sin esforzarse, recogen los frutos, los beneficios de estas acciones, quedando aparentemente al margen, impunes, inocentes, ... maquiavelicamente

sábado, 11 de marzo de 2017

Íncipits y éxcipits

Los días y las frases: Íncipint, qué significa y ejemplos.

El íncipit más famoso el quijoteEn un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme... casi todos los que hablamos español aprendemos esta frase. El famoso inicio del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Cervantes. La primera novela moderna, publicada por primera vez en 1605,  en pleno Renacimiento, y en edición crítica cuasi-definitiva por Francisco Rico. Digo cuasi-definitiva, porque lo único definitivo es el viaje acompañado de Caronte

Pero no es del Quijote de lo que quiero hablar, sino de los inicios de las novelas, técnicamente lo que se denomina íncipit  del latín incĭpit (tercera persona del singular del presente de indicativo de incipĕre 'empezar').

«Llamadme Ismael», «¿Encontraría a la Maga?»   o el «No he querido saber pero he sabido» de Javier Marías.  Son algunos de mis favoritos en el ámbito literario, pero el «Odio los viajes y los exploradores» del antropólogo estructuralista Lévi-Strauss tampoco está mal.

Y como todo lo que se inicia presupone un final también están los éxcipits o terminación de la novela. El éxcipit por antonomasia es el de Wittgenstein:   «Wovon man nicht sprechen kann, darüber muss man schweigen.» (De lo que no se puede hablar, hay que callar).

La etimología de ambas palabras nos remite al término latín incipio, a su  vez de in-capio; capio es capturar, agarrar y el in aquí tiene el valor de la preposición en, o sea, en agarrar. Un principio no deja de ser algo que te captura que te agarra, como los buenos íncipits de las novelas y el excípits que te suelta. 

Y entre el íncipit y el éxcipit la excusa de la novela, de la literatura

viernes, 27 de enero de 2017

Del in pectore al pato cojo

Los días y las frases: In pectore, pato cojo, significados rituales antropológicos.
Ritual antropológico in pectore El Papa tiene la facultad de nombrar a los cardenales, entre los obispos, los príncipes de la iglesia. Es un cargo honorífico por el cual se pasa a formar parte del colegio cardenalicio cuyas principales funciones son las de elegir al Papa de entre ellos y la de ser el «gobierno de la Iglesia». Es decir, de alguna manera el actual Papa condiciona quién será su sucesor

Cardenal viene de  cardinālis, cardinal, principal, fundamental; y a su vez provine de cardinis, bisagra, aquello central sobre lo que pivota algo, aquello de lo que algo depende. Está clara su etimología.

En ocasiones el Papa se reserva los nombramientos de los nuevos cardenales en su pecho o corazón ─in petto o in pectore─, los mantiene en secreto hasta el momento oportuno en el que lo hace público; incluso a veces ni el interesado es conocedor de su situación. Es una situación sumamente extraña; en el ritual de transición los antropólogos le conceden la máxima importancia a esta situación liminar, en la que aún no se ha dejado de ser lo que se es pero, sin embargo, aún no se es lo que se va a ser. 

Algunos de los personajes históricos más importante de Europa del siglo XVII fueron cardenales por la costumbre de nombrar los reyes ministros a cardenales, verbigracia Richelieu y Mazarino. Un papel parecido al que los jesuitas también desempeñaron en la política. Porque está claro que la teoría de las dos espadas, los dos poderes ─espiritual, pero también temporal─ de la Iglesia ha perdurado durante mucho tiempo. Hasta que Ockham, el de la navaja, en el siglo XIV los escindió casi definitivamente.

Actualmente la expresión coloquialmente se utiliza para dar a entender que se ha tomado una resolución todavía reservada (DRAE).

En el extremo opuesto están los patos cojos, los Lame Duck, que es como se conoce a los presidentes de EE.UU. salientes durante el periodo que va desde la proclamación del nuevo presidente hasta su efectiva toma de posesión y que debe ser eterna para el sucesor (de noviembre a febrero). Durante este periodo, el presidente saliente se dedica a su legado, a aquello por lo cual quiere ser recordado; pero suele ser un periodo perdido y baldío porque ya carece de legitimidad para iniciar ningún proyecto nuevo.

Lo realmente efectivo es lo que va entre el in pectore y el pato cojo; pero lo realmente interesante, sin embargo, son los dos estados que lo de-limitan; aquellos en los que la complicación metafísica consiste en que aún no se es lo que se va a ser...preguntar en cualquier caso a Aristóteles por su dýnamis, δύναμις.

sábado, 24 de septiembre de 2016

Los cargos, los desagradecidos y los envidiosos

Los días y las frases: El nombramiento de cargos genera desagradecidos y envidiosos según Mitterrand. mitterrand grandeur
François Mitterrand fue uno de los últimos grandes presidentes de la República Francesa  y como tal no se limitó a inaugurar exposiciones de crisantemos...

Antes de llegar a la presidencia tuvo una dilatada carrera política, se curtió en la V República creada por De Gaulle: fue varias veces ministro en la década de los 50 del siglo XX. Previamente se había forjado como sargento en la Segunda Guerra Mundial.

En sus 14 años de presidencia (ha sido el presidente que más tiempo ha ocupado el cargo, del del 1981 al 1995) nombró numerosos cargos de la administración ─tal vez en eso reside el poder moderno, en la capacidad de nombramiento─. Y es a él, y por eso, al que se le atribuye la frase de que cada vez que nombro a un cargo creo un desagradecido y cien envidiosos.

Ambas características ─el desagradecimiento y la envidia─ forman parte de eso que denominamos  la condición humana y que es universal ─el debate está abierto en la antropología, me refiero al de que exista un universal de eso que llamamos la condición humana─.

Su final quedó enturbiado... lo más difícil es acabar bien las cosas...

sábado, 17 de septiembre de 2016

¿Haces un Don Tancredo?

Los días y las frases: Don Tancerdo: origen y significado de la expresión.
Resulta difícil escapar de los tópicos, toros y flamenco en nuestro caso, sus expresiones se traspasan al lenguaje común y aun sin saber su procedencia las utilizamos. Algo tiene que decir la antropología cultural sobre esto.
don tancredo picasso
La Tauromaquia. Suerte llamada de Don Tancredo.
Picasso (1959)


     Hacer un don tancredo es una figura taurina (una suerte o lance utilizando su argot) que consiste en quedarse totalmente inmóvil en el medio del ruedo y ver pasar el toro en la creencia de que si no te mueves, el toro no te va a pasar nada.
     Esta es una practica muy común a la hora de enfrentarse a los problemas inhibirse, darse mus, no hacer nada, procrastinar. Es el resistir y aquí esta probado que el que resiste suele vencer.
     El inventor de esta suerte fue el banderillero valenciano Tancredo López, el «rey del valor» que popularizó esta lance sobre los años 50 del siglo veinte. Tanto que hasta Picasso le dedicó una obra y también Baroja.
     No deja de resultar paradójico que el valor y coraje que se necesita para hacer un Don Tancredo taurino les falta precisamente a los que lo realizan figuradamente.
     En ámbitos geográficos cercanos Sicilia (Italia) con los mismos objetivos de que nada cambie y que todo siga igual hacen practican lo que denominan el gatopardismo.
     En cualquier caso, a Einstein se le atribuye la frase de que si quieres obtener otros resultados haz cosas diferentes. En el fondo, es cuestión de voluntad y proponérselo. Solo que muchos tenemos aversión al cambio.

sábado, 27 de agosto de 2016

Viaje a la Tierra de Nod

Los días y las frases: la tierra de nod; origen y significado de la expresión.
Tierra de Nod, Enoc, Enoch
Ruinas de la Ciudad de Enoc (Eridu)
Según el Génesis, Jehová desterró a Caín después de su fratricidio al Este del Edén, a la Tierra de Nod. Así, mientras que Caín era un próspero agricultor, Abel era un innovador que se dedicaba al  pastoreo, a la trashumancia. Parece ser que a ese Dios Jehová no le gustaban los asentamientos que requerían los que cultivaban la tierra. No olvidemos que cultivar y cultura provienen de la misma raíz. La lucha entre la concepción antropológica de estas dos formas de vida se ha repetido a lo largo de la historia.

No obstante, la voluntad del hombre es terca y el hijo de Caín, Enoc, fundó la primera ciudad, allá por Mesopotamia, de donde surgieron las primeras civilizaciones. La fundación de ciudades fue uno de los hechos innovadores (o revolucionarios) de la historia de la humanidad considerado por algunos de una importancia semejante o incluso mayor que la escritura.

Nod significa en hebreo antiguo vagar, deambular, errar, emigrar... los que van pues a la Tierra de Nod son los condenados a vagar, los exiliados, los condenados a llevar una vida errante.

Buscando información sobre el tema en cuestión me he encontrado con la curiosa acepción que tienen los anglosajones completamente diferente para la Tierra de Nod, land of nod. Nod significa en inglés dar cabezadas en el sentido de dormirse y, la expresión, irse a la Tierra de Nod significa en el ámbito anglosajón irse a dormir. Nada que ver con la anterior acepción...o sí: el país de los sueños y el país de los errantes. Se podría decir que es algo parecido a un viaje a Canossa.


sábado, 11 de junio de 2016

¿Trabajar? Hidalgos y Menestrales

Los días y las frases: Reflexiones en torno al trabajo en relación con los menestrales e hidalgos.
Hidalgos y menestralesUna de las cuestiones a las que hay que recurrir en cualquier análisis es el de enfrentar dicotomías, contraponer los opuestos, los dos puntos de vista, las dos visiones, los dos conceptos.

Para el caso de estudio: las relaciones entre el hombre y el trabajo existen dos formas paradigmáticas de afrontarlo, la que representan los menestrales y la que representan los hidalgos.

Como en todo, son posiciones extremas, y siempre se dan las posiciones intermedias, matizadas. Aunque a veces se exije una determinación, un posicionamiento claro sin ambages, aunque esta petición de posicionamiento suele ser interesada.

Actualmente se denomina menestral a aquella persona que desarrolla un oficio mecánico. Etimológicamente, la palabra proviene del latín ministeriālis, empleado, dependiente. Históricamente, en la Corona de Aragón los menestrales fueron una clase social surgida del Antiguo Régimen estamental, que posteriormente fue considerada parte de la pequeña burguesía. Se definían como menestrales aquellos oficios realizados mediante artes mecánicas, como herreros o sastres. El concepto era contrapuesto al de artista y , a diferencia de estos, no se agrupaban en colegios sino en gremios o cofradías. A lo largo de los años, la influencia de la menestralía creció sobre todo en las ciudades de Barcelona y Mallorca. En la ciudad condal los menestrales participaron en el consejo municipal desde 1257.  Pero poco a poco, los gremios fueron apartados del poder municipal. De manera que durante los siglos XIX y XX la distinción entre menestral y artista adquirió meramente un valor social:  los menestrales eran la pequeña burguesía catalana compuesta por obreros «cualificados» y que trataron de tener una vida social en orfeones, juegos florales, esparcimientos danzarines en una reivindicación de tradiciones premodernas con carácter político. 

El caballero de la mano en el pecho
El caballero de la
 mano en el pecho.
El Greco (c.1580)
A este estamento se oponía el caballeresco, el hidalgo. Los hidalgos representan la tradición, son los que tiene pasado literalmente, que son hijos de algo (fidalgo, filio d'algo). Y precisamente por tener pasado, por tener linaje, por ser nobles, están exentos del tener que trabajar. Los nobles están en un nivel superior, más espiritual, apenas en contacto con lo físico del mundo y, por tanto, ajenos a todo lo mecánico, a todo lo menestral. Conciben el trabajo como algo envilecedor, al contrario que los menestrales para los cuales es una vía para su dignificación --la única, junto con la católica--. Tal vez, éstos últimos por no ser nada, por ser indignos, por carecer de pasado debían construírselo, fabricar el futuro, su futuro.   

Un prototipo de hidalgo fue Don Quijote, esa imagen es la que queda en parte. En esa época, la hidalguía que ya se considera trasnochada, la prevalencia de lo noble frente a lo práctico (el triunfo de los menestrales), de lo ideal frente a lo manual o mecánico. Ese cambio de época que se dio en el Renacimiento

Por ser ambos, menestrales e hidalgos, los más bajos representantes de sus estamentos (el nobiliario y el burgués) acentúan sus características para diferenciarse aún más de los otros.

Marx, estudió el tema y mediante el materialismo histórico propuso que el estudio de la historia, precisamente, se debía realizar bajo la perspectiva del trabajo, de las relaciones existentes entre los medios de producción y sus poseedores. De este análisis se extrajeron muchas consecuencias y fundamentaron muchas revoluciones.

Como fuera, muchos antropólogos sostiene que la antropogénesis está en el trabajo: el hombre es el único animal que construye herramientas para trabajar...aunque todos buscamos el tener un trabajo pero que requiera poco esfuerzo: un sinecura.