Entrada destacada:

¿Cumple este blog con la ley de Zipf?

Los días y las frases: la ley de zipf aplicada a bloggs. George Kingsley Zipf fue un lingüista norteamericano de mediados del sigl...

Mostrando entradas con la etiqueta latín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta latín. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de mayo de 2018

Nobleza, ¿obliga?

Los días y las frases: Nobleza obliga, significado y origen de la frase. Imagen relacionada
La Noblesse oblige y el tema está en el que obliga, en que si eres noble estás obligado a actuar como de ti se espera. Como de ti esperan los otros.

Una obligación es una atadura, algo que al atarte restringe tu libertad. Etimológicamente del latín, la obligación es eso, ob - ligare. El prefijo ob- añade a la raíz ligare (ligar) que es por causa de ésta la acción que expresa la palabra, es decir, obligar es actuar por causa de una ligazón, de algo a lo que estás ligado, atado y que te impide la plena libertad. El límite de tu libertad está fijado por la longitud de la cuerda con la que estás atado. Existe una gradación en las obligaciones y no todas obligan en igual medida. 

La obligación es anterior al deber, pero se consolida en éste. Un deber es una obligación sancionada por una norma, por una ley (divina o humana). En el caso del deber la cuerda que te ata está protegida y vigilada por las instituciones de seguridad del Estado. De esta manera, la obligación está más en el ámbito de la ética y el deber en el ámbito jurídico. 

La frase de marras Noblesse oblige se atribuye a Pierre Marc Gaston de Levis, de origen nobiliario que vivió durante la convulsa revolución francesa, durante la esa época fue y volvió de Inglaterra en diversas ocasiones y luchó contra la República (su nobleza le obligaba).

Aunque como tal se conoce la frase fue acuñada por él, en esa síntesis precisa Noblesse oblige y ese es su mérito; el concepto, la idea fue pensada por el filósofo Boecio también de familia noble y que vivió también en la época convulsa de la caída del imperio romano.

Y fue pesada en la cárcel, en su libro De consolatione philosophiae: «Y si alguna cosa buena tiene la nobleza en sí, pienso yo esto solo: poner en necesidad a los de noble linaje que se esfuercen a seguir la virtud de sus antepasados».

Nada nuevo bajo el Sol. 

sábado, 11 de marzo de 2017

Íncipits y éxcipits

Los días y las frases: Íncipint, qué significa y ejemplos.

El íncipit más famoso el quijoteEn un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme... casi todos los que hablamos español aprendemos esta frase. El famoso inicio del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Cervantes. La primera novela moderna, publicada por primera vez en 1605,  en pleno Renacimiento, y en edición crítica cuasi-definitiva por Francisco Rico. Digo cuasi-definitiva, porque lo único definitivo es el viaje acompañado de Caronte

Pero no es del Quijote de lo que quiero hablar, sino de los inicios de las novelas, técnicamente lo que se denomina íncipit  del latín incĭpit (tercera persona del singular del presente de indicativo de incipĕre 'empezar').

«Llamadme Ismael», «¿Encontraría a la Maga?»   o el «No he querido saber pero he sabido» de Javier Marías.  Son algunos de mis favoritos en el ámbito literario, pero el «Odio los viajes y los exploradores» del antropólogo estructuralista Lévi-Strauss tampoco está mal.

Y como todo lo que se inicia presupone un final también están los éxcipits o terminación de la novela. El éxcipit por antonomasia es el de Wittgenstein:   «Wovon man nicht sprechen kann, darüber muss man schweigen.» (De lo que no se puede hablar, hay que callar).

La etimología de ambas palabras nos remite al término latín incipio, a su  vez de in-capio; capio es capturar, agarrar y el in aquí tiene el valor de la preposición en, o sea, en agarrar. Un principio no deja de ser algo que te captura que te agarra, como los buenos íncipits de las novelas y el excípits que te suelta. 

Y entre el íncipit y el éxcipit la excusa de la novela, de la literatura

lunes, 11 de enero de 2016

A fortiori

Los días y las frases: a fortiori, significado y utilización. a fortiori significado
Se trata de una locución latina que literalmente significa con mayor fuerza, por un motivo más fuerte. Se utiliza actualmente como sinónimo de «con mayor razón», «con mayor motivo» o «a mayor abundamiento», para reforzar una argumentación.

Técnicamente en lógica se utiliza el argumentum a fortiori para expresar que una proposición ve reforzada su veracidad a través de otra que la sustenta.

Este argumento se tomó prestado de las matemáticas: Si A es mayor que B, y B mayor que C, con más razón A es mayor que C.

Ejemplo: Si Pedro es más alto que José. Si José alcanza a la rama del árbol, a fortiori Pedró la alcanzará.

sábado, 9 de enero de 2016

Deturpación

Los días y las frases: deturpación, significado y etimología.
deturpación significado
Caricatura deturpada del Profesor Rico
Del latín turpis, feo, sucio. Deturpar etimológicamente significa afear, aunque más bien se utiliza como sinónimo de deformar, desfigurar. El sustantivo, la deturpación está en el mismo campo semántico que el desmedro.


Aquí tenemos un ejemplo de utilización del vocablo en una entrevista realizada al profesor Francisco Rico el 9 de enero de 2016 en EL País: «las redes sociales, que son necesariamente no ya una vulgarización sino una deturpación de todo: de la cultura, de la política, de la religión... Sobre todo porque dan la oportunidad de expresar su idiotez a todos los idiotas

En el siguiente enlace se accede a la entrevista completa al profesor Rico.

El profesor Francisco Rico es uno de los grandes expertos mundiales en el Renacimiento, en general, y en particular, del nacimiento de la novela moderna con El Quijote.

lunes, 2 de noviembre de 2015

¿Se busca sinecura?

Los días y las frases: La sinecura, etimología y uso.
Sinecura significado


Los días y las frases: sinecura, etimología y significado. Es el tipo de empleo al que casi todos aspiramos, el que ocasiona poco trabajo y que no genera complicaciones, sencillo, fácil sin que nos ocupe mucho tiempo pero muy bien remunerado: una sinecura.

Etimológicamente proviene del latín sine cura, sin cuidado, sin atenciones; es decir, aquello que no necesita que se ocupen de ello


Es la ilusión de un puesto de trabajo bien retribuido y que no te exija trabajar a lomo caliente.