Entrada destacada:

¿Cumple este blog con la ley de Zipf?

Los días y las frases: la ley de zipf aplicada a bloggs. George Kingsley Zipf fue un lingüista norteamericano de mediados del sigl...

Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Rico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Francisco Rico. Mostrar todas las entradas

sábado, 11 de marzo de 2017

Íncipits y éxcipits

Los días y las frases: Íncipint, qué significa y ejemplos.

El íncipit más famoso el quijoteEn un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme... casi todos los que hablamos español aprendemos esta frase. El famoso inicio del Ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha de Cervantes. La primera novela moderna, publicada por primera vez en 1605,  en pleno Renacimiento, y en edición crítica cuasi-definitiva por Francisco Rico. Digo cuasi-definitiva, porque lo único definitivo es el viaje acompañado de Caronte

Pero no es del Quijote de lo que quiero hablar, sino de los inicios de las novelas, técnicamente lo que se denomina íncipit  del latín incĭpit (tercera persona del singular del presente de indicativo de incipĕre 'empezar').

«Llamadme Ismael», «¿Encontraría a la Maga?»   o el «No he querido saber pero he sabido» de Javier Marías.  Son algunos de mis favoritos en el ámbito literario, pero el «Odio los viajes y los exploradores» del antropólogo estructuralista Lévi-Strauss tampoco está mal.

Y como todo lo que se inicia presupone un final también están los éxcipits o terminación de la novela. El éxcipit por antonomasia es el de Wittgenstein:   «Wovon man nicht sprechen kann, darüber muss man schweigen.» (De lo que no se puede hablar, hay que callar).

La etimología de ambas palabras nos remite al término latín incipio, a su  vez de in-capio; capio es capturar, agarrar y el in aquí tiene el valor de la preposición en, o sea, en agarrar. Un principio no deja de ser algo que te captura que te agarra, como los buenos íncipits de las novelas y el excípits que te suelta. 

Y entre el íncipit y el éxcipit la excusa de la novela, de la literatura

sábado, 23 de abril de 2016

¿Te metes de hoz y coz?

Los días y las frases: meterse de hoz y coz: origen y significado de la expresión.

hoz y coz significado
Agramante en el campo de batalla
Escucho la expresión «meterse de hoz y coz» como sinónimo de entrar en algún asusto sin ninguna consideración, sin reparo ni miramientos. Con fuerza e interés. O sin precauciones. 

Como algo que se hace sin reservas ni precauciones, sin negociación, ni preparación, ni contrapartidas serias (¿sin planificar?).

También en el sentido de comprometerse en un negocio, asunto o problema. Éste, creo, es un sentido más acertado. 

Para aclarar un poco, como siempre, conviene acudir a la etimologia, latina en este caso.

Coz proviene del latín calx, calcis talón. Y hoz, del  faux, faucis, garganta. Actualmente se utiliza en geografía para referirse al paso estrecho que forma un rio entre dos montañas (verbigracia, Hoces del Caudiel). Es decir, entrar del talón a la garganta, es decir, entrar de los pies a la cabeza, es decir, entrar con todo el cuerpo. 

Y una cita clásica de su utilización en el Quijote de Cervantes (que no es segundo de Shakespeare): « Y en la mitad deste caos, máquina y laberinto de cosas, se le representó en la memoria de don Quijote que se veía metido de hoz y de coz en la discordia del campo de Agramante.»

Y en la nota de la edición del Quijote realizada por el Instituto Cervantes bajo la dirección de Francisco Rico aclara la expresión «de lleno, de la cabeza a los pies».

Esta nota, viniendo de quien viene, disipa cualquier duda.

Este año (2016) se produce el IV aniversario de la muerte del manco de Lepanto: Miguel de Cervantes. Y también la de William Shakespeare, el Bardo de Avon.

Para conmemorarlo, EL País, publica un especial de ambos.


















sábado, 9 de enero de 2016

Deturpación

Los días y las frases: deturpación, significado y etimología.
deturpación significado
Caricatura deturpada del Profesor Rico
Del latín turpis, feo, sucio. Deturpar etimológicamente significa afear, aunque más bien se utiliza como sinónimo de deformar, desfigurar. El sustantivo, la deturpación está en el mismo campo semántico que el desmedro.


Aquí tenemos un ejemplo de utilización del vocablo en una entrevista realizada al profesor Francisco Rico el 9 de enero de 2016 en EL País: «las redes sociales, que son necesariamente no ya una vulgarización sino una deturpación de todo: de la cultura, de la política, de la religión... Sobre todo porque dan la oportunidad de expresar su idiotez a todos los idiotas

En el siguiente enlace se accede a la entrevista completa al profesor Rico.

El profesor Francisco Rico es uno de los grandes expertos mundiales en el Renacimiento, en general, y en particular, del nacimiento de la novela moderna con El Quijote.