Entrada destacada:

¿Cumple este blog con la ley de Zipf?

Los días y las frases: la ley de zipf aplicada a bloggs. George Kingsley Zipf fue un lingüista norteamericano de mediados del sigl...

Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta trabajo. Mostrar todas las entradas

domingo, 6 de octubre de 2019

¿Has tocado pelo?

Los días y las frases: tocar pelo, significado y origen.
significado de tocar pelo
Manolete mostrado a la afición las orejas y el rabo
Cuando alguien «toca pelo» significa que ha conseguido su objetivo, que ha hecho bien el trabajo

Hasta hace poco creía en un origen sicalíptico de la expresión --como la de que donde hay pelo hay alegría--, pero no. 

Su origen, su etimología es casto y forma parte del argot taurino, como muchas otras expresiones que aquí hemos tratado.

Cuando el diestro hace bien su faena se le otorgan las orejas y el rabo: «toca pelo»; es decir, toca el pelo de las orejas y del rabo del toro. 

miércoles, 15 de agosto de 2018

¿Estás de ferragosto?

Los días y las frases: ferragosto, qué significa.
ferragosto significado
Cerrado por ferragosto
Leyendo prensa descubro una palabra “ferragosto”, investigo un poco y --como no, viene de los clásicos-- proviene de la contracción de Feriae Augusti (vacaciones de Augusto). Festividad impuesta por el Emperador Augusto (c. siglo I d.C.) para celebrar el final de la cosecha, que por aquella época coincidía con mediados de agosto, era una especie de final de curso, de fin de ciclo. Una vez acabado el esfuerzo --el trabajo a lomo caliente--, se debía celebrar el periodo de descanso merecido de vacaciones.

Posteriormente, esta fiesta pagana se transformó en la virgen de agosto del 15 de agosto. Los cristianos, es sabido, aprovecharon las fiestas paganas para evitar confrontaciones con la tradición sabiendo de su gran poder.

En Italia, ferragosto es sinónimo de cerrado por vacaciones, de vacío total, de desierto laboral.

Pues eso, buenas vacaciones. Buon ferragosto.

domingo, 23 de julio de 2017

¿Quién recoge las nueces?

Los días y las frases: Qué significa recoger las nueces, origen y significado de la frase. qué significa recoger las nueces
Los nogales (Juglans regia) son los árboles cuyo fruto son las nueces. Éstas tiene grandes propiedades nutricionales y son muy apreciadas --al menos por mí-- culinariamente como fruto seco. En definitiva tienen fama de ser un alimento muy nutritivo y saludable para el corazón.

Según la antropología los forrajeros se dedicaban a la caza y recolección de frutos para sobrevivir. Es decir, recogían los frutos --como las nueces-- que habían caído de los árboles; se limitaban a aprovechar los recursos naturales, moviéndose libremente; con la revolución agraria ya no se confiaba en que la naturaleza proveería, se forzaba el cultivo. Aquí empezó todo, esta nueva organización del trabajo dio lugar a todo lo demás: el sedentarismo, las ciudades, el origen del Estado, la política,...

La época para recoger las nueces es a partir del final del verano y otoño, luego se deben dejar secar y ya estarán aptas para el consumo. Pero ahora no se recogen sino que se provoca la caída, se produce una explotación del recurso natural, se varea al árbol, se le zarandea para que los frutos maduros caigan y se puedan recoger del suelo, más fácilmente.

La frase «otros sacuden el árbol y nosotros recogemos las nueces» fue atribuida a Xabier Arzalluz (político vasco, presidente del PNV entre 1979 y 2004, ex-jesuita, N.B.) en un libro precisamente titulado El árbol y las nueces (2000). Él, en una entrevista realizada por el diario El Mundo en el 2008, reniega de la autoría de la frase, aunque reconoce que la utilizó.

La cuestión, el sentido de la frase, es para mi que unos se aprovechan --y en ocasiones utilizan o  incluso incitan, los tontos útiles-- del trabajo --en ocasiones violento-- de los otros y sin mancharse, sin esforzarse, recogen los frutos, los beneficios de estas acciones, quedando aparentemente al margen, impunes, inocentes, ... maquiavelicamente

viernes, 18 de noviembre de 2016

¿Te abres de capa?

Los días y las frases: Abrirse de capa: origen taurino de la expresión y significado.
Abrirse de capa significado
Composición del paseillo taurino
El arte (prohibido) del toreo se inicia con el conocido como paseillo en el cual los toreros desfilan en formación llevando plegados sus capotes sobre el hombro izquierdo. 

Tan solo cuando comienzan la faena despliegan la capa con la que van a realizar la faena, «se abren de capa». Comienza el espectáculo. Comienza el enfrentamiento con el toro, con la muerte.

Al abrirse de capa el diestro empieza sus lances con el toro, es decir, que se dispone a actuar.

Abrirse de capa significa empezar, comenzar un trabajo, pero no un  trabajo sencillo sino un lance difícil.   


sábado, 13 de agosto de 2016

Por fin... vacaciones

Los días y las frases: reflexiones en torno a las vacaciones y su origen etimológico.
Se inicia la época propicia para las vacaciones, el descanso ─merecido o no─ tras el fragor de la batalla cotidiana laboral, cuando aprieta el calor y las noches se vuelven toledanas,,,

Y es curioso porque se emplea el plural: no vacación sino vacaciones, como queriendo indicar el deseo de más cantidad.

Si se busca un poco en su origen, la vacación derivba del término latino vacatio, vacationis  Y vacatio proviene de vaco con la terminación del sufio -tio. Vaco es la conjugación en primera persona del singular del verbo vacare que significa estar vacio, no contener, estar vacante y el sufijo -tio que se utiliza generalmente para sustantivizar los verbos. De manera que etimologiamente significaría «lo que está vacio», «lo que no tiene contenido». Y realmente, a las vacaciones se llega «vacio» y para algunos (los adictos al trabajo)  las vacaciones representa internarse en un vacio porque no tienen nada que hacer... 

Las vacaciones implican el trabajo por eso los nobles no tienen vacaciones porque no las necesitan a pesar de tener otras obligaciones... que digamos deriban de su condición «superior». Tampoco las necesitas si tienes una sinecuraSolo son merecedores, solo las necesitan, solo tienen sentido para aquellos que durante el año trabajan a lomo caliente.

En cualquier caso en vacaciones conviene vaciarse y vagar, condición necesaria si se quiere posteriormente reincorporarse al trabajo como nuevo...

Aunque las verdaderas y definitivas vaciones ─etimológicamente hablando─ son las que se corresponden a las que se realizan en compañia de Caronte....

sábado, 11 de junio de 2016

¿Trabajar? Hidalgos y Menestrales

Los días y las frases: Reflexiones en torno al trabajo en relación con los menestrales e hidalgos.
Hidalgos y menestralesUna de las cuestiones a las que hay que recurrir en cualquier análisis es el de enfrentar dicotomías, contraponer los opuestos, los dos puntos de vista, las dos visiones, los dos conceptos.

Para el caso de estudio: las relaciones entre el hombre y el trabajo existen dos formas paradigmáticas de afrontarlo, la que representan los menestrales y la que representan los hidalgos.

Como en todo, son posiciones extremas, y siempre se dan las posiciones intermedias, matizadas. Aunque a veces se exije una determinación, un posicionamiento claro sin ambages, aunque esta petición de posicionamiento suele ser interesada.

Actualmente se denomina menestral a aquella persona que desarrolla un oficio mecánico. Etimológicamente, la palabra proviene del latín ministeriālis, empleado, dependiente. Históricamente, en la Corona de Aragón los menestrales fueron una clase social surgida del Antiguo Régimen estamental, que posteriormente fue considerada parte de la pequeña burguesía. Se definían como menestrales aquellos oficios realizados mediante artes mecánicas, como herreros o sastres. El concepto era contrapuesto al de artista y , a diferencia de estos, no se agrupaban en colegios sino en gremios o cofradías. A lo largo de los años, la influencia de la menestralía creció sobre todo en las ciudades de Barcelona y Mallorca. En la ciudad condal los menestrales participaron en el consejo municipal desde 1257.  Pero poco a poco, los gremios fueron apartados del poder municipal. De manera que durante los siglos XIX y XX la distinción entre menestral y artista adquirió meramente un valor social:  los menestrales eran la pequeña burguesía catalana compuesta por obreros «cualificados» y que trataron de tener una vida social en orfeones, juegos florales, esparcimientos danzarines en una reivindicación de tradiciones premodernas con carácter político. 

El caballero de la mano en el pecho
El caballero de la
 mano en el pecho.
El Greco (c.1580)
A este estamento se oponía el caballeresco, el hidalgo. Los hidalgos representan la tradición, son los que tiene pasado literalmente, que son hijos de algo (fidalgo, filio d'algo). Y precisamente por tener pasado, por tener linaje, por ser nobles, están exentos del tener que trabajar. Los nobles están en un nivel superior, más espiritual, apenas en contacto con lo físico del mundo y, por tanto, ajenos a todo lo mecánico, a todo lo menestral. Conciben el trabajo como algo envilecedor, al contrario que los menestrales para los cuales es una vía para su dignificación --la única, junto con la católica--. Tal vez, éstos últimos por no ser nada, por ser indignos, por carecer de pasado debían construírselo, fabricar el futuro, su futuro.   

Un prototipo de hidalgo fue Don Quijote, esa imagen es la que queda en parte. En esa época, la hidalguía que ya se considera trasnochada, la prevalencia de lo noble frente a lo práctico (el triunfo de los menestrales), de lo ideal frente a lo manual o mecánico. Ese cambio de época que se dio en el Renacimiento

Por ser ambos, menestrales e hidalgos, los más bajos representantes de sus estamentos (el nobiliario y el burgués) acentúan sus características para diferenciarse aún más de los otros.

Marx, estudió el tema y mediante el materialismo histórico propuso que el estudio de la historia, precisamente, se debía realizar bajo la perspectiva del trabajo, de las relaciones existentes entre los medios de producción y sus poseedores. De este análisis se extrajeron muchas consecuencias y fundamentaron muchas revoluciones.

Como fuera, muchos antropólogos sostiene que la antropogénesis está en el trabajo: el hombre es el único animal que construye herramientas para trabajar...aunque todos buscamos el tener un trabajo pero que requiera poco esfuerzo: un sinecura.



sábado, 20 de febrero de 2016

¿Procrastinación, akrasia o abulia? (de todo un poco)

Los días y las frases: procrastinación, akrasia, abulia; etimologías y campos semánticos de aplicación.

El efecto akrasía: ¿Por qué hacemos planes, pero no siguen a través de
Cansado de esperar, procrastinación.
Mi madre, de pequeño, me decía que era un haragán...quizás ahora me diría que era un procrastinador, aunque no es exactamente lo mismo...y evidentemente prefiero lo primero a la segundo.

A parte de procrastinar, últimamente también he oído como sinónimo akrasia e incluso abulia. Todas están en el mismo campo semántico, pero como ya se sabe, los sinónimos exactos no existen, todo tiene su matización, su peculiaridad, su aplicación.

Procrastinar en español significa sencillamente aplazar, diferir. Su etimología es clara, del latín pro- y cras, hacia y mañana, es decir, dejarlo para mañana. Las causas del aplazamiento suelen ser diversas: desmotivación, tareas desagradables y aburridas...en general creo que son tareas que no «aportan valor». Es un término que se ha puesto relativamente de moda en el ámbito laboral...en general no pasa nada, porque finalmente se cumplen los plazos. En el fondo, la procrastinación es sinónimo de desmotivación laboral, es ─según los psicólogos─ una conducta o hábito evasivo.

La akrasia proviene del griego ἀκρασία a - krasia, el prefijo a- significa negación, privación, carencia de; y el sufijo -krasia proviene de kratos gobierno y significa poder, control; por tanto, akrasia significa carencia de poder, de control. Fueron los griegos ─los clásicos─ los que tematizaron sobre el tema con la pregunta ¿es posible hacer algo que racionalmente sabemos que es malo? Sócrates sostenía que se hacía el mal solo por ignorancia, Platón creía que el placer podía doblar la voluntad, el debate continúa...por ejemplo, Freud aportó que existe una capa por debajo de la racionalidad de la que no somos conscientes.  

Y, finalmente, la abulia, del griego αβουλία que significa etimológicamente ausencia de voluntad. En psiquiatría lo definen como un síndrome asociado generalmente a estados depresivos caracterizado por la disminución de la facultad volitiva, la incapacidad de acabar tareas o de tomar decisiones y que también puede conducir al aislamiento social. En casos extremos la abulía tiene consideración de trastorno psíquico.

Procrastinación es la posposición de tareas generalmente en el ámbito laboral, akrasia es el concepto filosófico relacionado con los comportamientos que van en contra de la razón y la abulia es un trastorno psíquico de falta de voluntad.

El ilustrador Tim Urban dibuja el cerebro de un procrastinador con un timonel al mando que es un mono que busca la gratificación instantánea y, de esta manera, su matriz de decisión de Eisenhower se transforma.

Por cierto, haragán significa que rehuye el trabajo. Vamos, que no les gusta trabajar a lomo caliente...




lunes, 2 de noviembre de 2015

¿Se busca sinecura?

Los días y las frases: La sinecura, etimología y uso.
Sinecura significado


Los días y las frases: sinecura, etimología y significado. Es el tipo de empleo al que casi todos aspiramos, el que ocasiona poco trabajo y que no genera complicaciones, sencillo, fácil sin que nos ocupe mucho tiempo pero muy bien remunerado: una sinecura.

Etimológicamente proviene del latín sine cura, sin cuidado, sin atenciones; es decir, aquello que no necesita que se ocupen de ello


Es la ilusión de un puesto de trabajo bien retribuido y que no te exija trabajar a lomo caliente.

miércoles, 28 de octubre de 2015

¿Traje a medida o receta de cocina?

Los días y las frases: Traje a medida o receta de cocina.
sean connery agente 007  sastre
Agente 007 con un
impecable traje inglés
La producción se puede realizar bajo dos estrategias en función del producto a fabricar. 
Si el producto es único, bajo demanda, se trabaja por proyecto; es hacer un traje a medida
Si se trata de un producto repetitivo se trabaja por proceso; es aplicar una receta de cocina.
El proyecto requiere especificidad, exclusividad, singularidad y el resultado debe ajustarse a la demanda del cliente con la mayor precisión posible. Se debe cuidar el producto.
Proceso como receta
Receta tortilla de patatas
Cuando se trata de producir por proceso se debe conseguir consistencia en el producto, es decir, que todos sean lo más iguales posibles. Eso pasa por controlar el proceso; ajustarlo y mantenerlo ajustado.
Hasta aquí está más o menos claro. El problema está en empeñarse en utilizar recetas de cocinas para hacer trajes a medida. El cortar y copiar con algún retoque se acaba notando. 
El trabajar en un nuevo proyecto no te evita tener que trabajar a lomo caliente en él. Es una mala estrategia afrontar un proyecto como si se tratase de algo repetitivo, no obstante, la experiencia en trabajos anteriores ha de ayudar en su desarrollo. 

jueves, 15 de octubre de 2015

Las improvisaciones, ¿son mejores cuando se las prepara?

improvisación, plan B

El Plan B
La frase se atribuye a Shakespeare, aunque no está muy documentada. Como ya se ha comentado aquí, surge el dilema entre planificar o improvisar.

El planificar excesivamente limita la creatividad, la improvisación absoluta suele llevar al fracaso estrepitoso. 

Shakespeare propone una vía intermedia, improvisar sí, pero sobre unas bases, con un cierto fundamento. En teatro disponer de un buen texto, de un buen guión sobre el cual apoyarte puede permitirte margen para la improvisación. En la vida real, también.

O, lo que es lo mismo, las buenas improvisaciones ─como casi todo─ requieren de mucho trabajo previo e invisible.


martes, 15 de septiembre de 2015

Trabajar a lomo caliente

Los días y las frases: trabajar a lomo caliente. Significado y posible origen de la frase.
Trabajar a lomo caliente
Campesinos durante la siega trabajando a lomo caliente
No he encontrado documentación sobre el origen de la expresión; pero está muy claro su significado: trabajar de forma ardua y penosa, sin pausas ni interrupciones. «Tengo que trabajar a lomo caliente para ponerme al día después de las vacaciones», por ejemplo.

Aventuro un posible origen: la siega se tenía que hacer rápidamente y bajo unas condiciones adversas en jornadas larguísimas con la espalda inclinada (el lomo) expuesto al sol (caliente). 

Trabajar a lomo caliente es justo lo contrario que tener una sinecura.