Entrada destacada:

¿Cumple este blog con la ley de Zipf?

Los días y las frases: la ley de zipf aplicada a bloggs. George Kingsley Zipf fue un lingüista norteamericano de mediados del sigl...

Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta economía. Mostrar todas las entradas

sábado, 6 de marzo de 2021

La mala moneda

Los días y las frases: La moneda mala desplaza a la buena. Ley de Greshman

Leo por ahí que "la moneda mala desplaza a la buena..." Me intereso por el tema, porque me choca que "lo malo" desplace a "lo bueno". En principio, parece preferible lo bueno a lo malo...
Se trata de un fenómeno que se da en el ámbito económico y ya descubierto de hace tiempo y conocido como la «ley de Greshman». Si en un mercado conviven dos sistemas monetarios, los agentes económicos prefieren utilizar la moneda de menos valor (la moneda mala) para sus transacciones y reservarse (ahorrar en) la moneda de más valor (la moneda buena). De manera que al cabo de unas cuantas transacciones, en el mercado solo se opera con la moneda mala y la buena queda desplazada.

Se ha especulado bastante si este comportamiento de los sistemas monetarios es trasladable a los comportamientos sociales. Si el modelo económico puede servir de ejemplo al modelo social.  La economía utiliza mucho la "teoría de juegos" pero sus supuestos basados en que las decisiones de los jugadores son racionales no encaja bien con el comportamiento humano. Como dijo David Hume en el siglo XVIII «la razón es esclava de las pasiones». 



domingo, 24 de febrero de 2019

¿Hacer la cobra o el efecto cobra ?

Los días y las frases: efecto cobra, significado y origen. Resultado de imagen de cobra dibujo naturalista

La expresión “efecto cobra”, divulgada por el economista alemán Horst Siebert, designa aquellas decisiones que producen resultados contrarios a los previstos. La fórmula tiene su origen en una anécdota ambientada en la India. Durante la dominación británica, un gobernador decidió ofrecer una recompensa por cada cobra cazada, para desinfestar la región. Así, a cambio de cada ejemplar capturado, pagaba a los ciudadanos una cantidad de dinero. Sin embargo, la medida (que, en pocos años, transformó a los cazadores en criadores de serpientes ávidos de ganancias), en lugar de eliminar las serpientes, contribuyó a multiplicarlas.

El efecto cobra podría expresarse como efectos los perversos efectos de la mala planificación. Y escoger bien los indicadores sobre los cuales realizar el seguimiento es la mitad del éxito planificador. Cuentan que en los planes quinquenales de la antigua Unión Soviética  uno de sus objetivos era el aumento de la producción de acero. El indicador de seguimiento era el número de toneladas producidas. Los gerentes avispados de los altos hornos se dedicaron a producir grandes lingotes de hormigón con lo que rápidamente cubrían sus objetivos, aunque esos bloques no eran útiles prácticamente para nada. Los planificadores se dieron cuento y como les interesaba el acero laminado, cambiaron de indicador, de toneladas pasaron a metros lineales de barra laminada. Los gerentes que iban un paso por delante, se dedicaron a alargar las barras consiguiendo unos diámetros tan delgados que tampoco tenían mucha utilidad. Son ejemplos, del efecto cobra que no debe confundirse con que te "hagan la cobra".

Es muy difícil prever el futuro sobre todo cuando interviene el ser humano. El ideal economista que sostiene que las decisiones y las elecciones se basan en la racionalidad está muy alejado de la realidad. No digo que sean irracionales sino que intervienen muchos otros factores...Freud intuyó un poco ese trasfondo humano. 

domingo, 12 de noviembre de 2017

Resistencia masadina

Los días y las frases: Resistencia masadina: historia y significado.
Asalto a masada
Asalto a Masada. Gravado del siglo XIX. 

No siempre resistir significa vencer, pero muchas veces, sí.

Sucedió en Masada: los judíos resistieron y prefirieron antes de ser derrotados, el suicidio.

La historia contada por Flavio Josefo sobre las Guerras de los Judios  nos explica  que el general  Vespasiano allá por el año 69 estaba enfrascado en poner orden a las revueltas de los judíos que se venían produciendo desde hacía años (verbigracia la revuelta de Jesucristo según algunos historiadores contra el Imperio Romano no fue más que una revuelta contra Roma). Un día harto, con Jerusalén ya conquistada,  se decidió a sitiar la ciudad de Masada. Cuentan que los motivos más que militares fueron económicos: Masada ponía en peligro el lucrativo negocio del bálsamo. 

Los judios-sicarios habían convertido la ciudad en un fortín casi inexpugnable, pero tras siete meses de asedio y casi perdiendo la paciencia el General Romano ordenó un ataque frontal con una torre móvil de madera que abrió una brecha en la muralla.

Pudieron contener el ataque pero ya se sabían derrotados. Y el líder de los sicarios judíos fue capaz de convencer a toda la ciudad a que antes de sufrir oprobio de la derrota era mejor la inmolación. 

Fue un caso de disonancia cognitiva claramente. La disonancia cognitiva según los psicólogos se produce cuando en momentos de tensión en los que lo que pensamos no encaja con los hechos, los ignoramos o transformamos según nuestro pensamiento. Pues eso. 

Aquí en la Península Ibérica, no hemos sido menos y tenemos Numancia


domingo, 13 de agosto de 2017

¿Cherchez la femme?

Los días y las frases: Cherchez la femme, qué significa. Cherchez la femme qué significa
¿Cuáles son las motivaciones que incitan a actuar a los hombres? Las respuestas son múltiples y tópicas: lo que mueve el mundo es el dinero, dicen unos, el motivo crematístico --económico según la lectura materialista de la historia de Marx-- tal vez no les falte razón. 

Para otros es el sexo --que para Freud se acaba sublimando en dinero, luego no deja de ser lo mismo--. Para éstos se debe «buscad la mujer» para encontrar los verdaderos motivos de la actuación...Cuantas novelas de detectives giran su trama entorno a esta hipótesis.

La versión romántica es la de que en el fondo el mundo se mueve por amor. 

Pues bien, la frase tiene su origen en el escritor francés Alexandre Dumas (padre, por supuesto) conocido sobre todo por Los tres mosqueteros o El conde de Montecristo. En una de sus novelas de capa y espada  Los Mohicanos de París (1854) dice «Cherchez la femme, pardieu! cherchez la femme!».

Las feministas dirán que es una frase sexista, pero no por ello deja de ser en muchos casos cierta. 

Es difícil generalizar y cada uno puede tener su opinión y sus motivos. Yo, por ejemplo, me inclino a creer que lo que mueve el mundo es el aburrimiento

domingo, 27 de diciembre de 2015

Ante la duda ¿a favor del reo o de la naturaleza?

Los días y las frases: in dubtio pro reo o pro natura, significado.
In dubtio pro natura significado
In dubtio pro reo, es uno de los principios del derecho romano que aún se invoca ─cuando conviene, normalmente siempre se arrima el ascua a la sardina, incluso el Diablo cita las escrituras si le favorecen─ pero también, y ahí se entra en contradicción, existe el principio de precaución definido por la Unión Europea.  El principio de precaución permite reaccionar rápidamente ante un posible peligro para la salud humana, animal o vegetal, o para proteger el medio ambiente. De hecho, en caso de que los datos científicos no permitan una determinación completa del riesgo, el recurso a este principio permite, por ejemplo, impedir la distribución de productos que puedan entrañar un peligro para la salud o incluso proceder a su retirada del mercado. 


En algunos casos a este principio de carácter precautorio se le denomina in dubtio pro natura.

Como en otros muchos casos se produce una colisión de principios y se debe establecer cual tiene más fuerza, cual prevalece. Normalmente, siempre gana el que representa a intereses con mayor poder económico... Como Séneca, siempre se debe uno preguntar ¿Cui prodest?, y en la respuesta suele hallarse al culpable... 

lunes, 2 de noviembre de 2015

¿Se busca sinecura?

Los días y las frases: La sinecura, etimología y uso.
Sinecura significado


Los días y las frases: sinecura, etimología y significado. Es el tipo de empleo al que casi todos aspiramos, el que ocasiona poco trabajo y que no genera complicaciones, sencillo, fácil sin que nos ocupe mucho tiempo pero muy bien remunerado: una sinecura.

Etimológicamente proviene del latín sine cura, sin cuidado, sin atenciones; es decir, aquello que no necesita que se ocupen de ello


Es la ilusión de un puesto de trabajo bien retribuido y que no te exija trabajar a lomo caliente.

miércoles, 2 de septiembre de 2015

A largo plazo, todos muertos.

Los días y las frases: A largo plazo, todos muertos.
In the long run, we are all dead - Keynes
John Maynard Keynes, In the long run, we are all dead.
Aunque Keynes se refería a la deuda pública, la frase A largo plazo, todos muertos tiene aplicaciones a la vida común, a la práctica cotidiana.

La frase completa es todavía más explícita «el largo plazo es una guía engañosa para los temas de actualidad» y el corolario, la conclusión inevitable «a largo plazo, todos estaremos muertos».

Se me ocurren varías reflexiones filosóficas ─y no económicas─ al respecto:
    - las cosas ocurren en el presente (es la metafísica de la presencia)
    - la contingencia humana (aquello que es, pero no es necesario que sea)
     - los límites
   - contra el fatalismo (contra la creencia de que las cosas van a suceder necesariamente ─es decir, sin alternativa─ de una determinada manera) y a favor de la libertad.

El 21 de abril de  2016 se cumplen los 70 años de la muerte de John Maynard Keynes. En esa fecha conmemorativa El País publica este interesante artículo biográfico de lo que fue su vida. 

Podemos decir que definitivamente Keynes ya está en el largo plazo.