Entrada destacada:

¿Cumple este blog con la ley de Zipf?

Los días y las frases: la ley de zipf aplicada a bloggs. George Kingsley Zipf fue un lingüista norteamericano de mediados del sigl...

Mostrando entradas con la etiqueta nobleza. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta nobleza. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de junio de 2018

¿La felicidad es cosa de plebeyos?

Los días y las frases: eLa felicidad es cosa de plebeyos, significado y autor.
La felicidad es cosa de plebeyos
Momentos de felicidad de Goethe
descansando en la Campagna
Hay muchas conceptos que están sobrevalorados. Me temo que la felicidad es uno de ellos. A mi siempre me lo ha parecido. Todo lo que es obligatorio --como el ser feliz--, es limitante, te acaba condicionando y, por tanto, y contradictoriamente, te impide ser feliz...

La culpa está en tener como ideal de vida ser feliz, incluso hay una constitución --la de los EE.UU.--que recoge el derecho a buscar la felicidad.

Aquí es donde ya aparece la contradicción, solo la buscan quienes no la tienen, los infelices son los que hacen de su búsqueda su proyecto vital y de esta manera aún son más desdichados.

Por eso tenia razón el genial Goethe cuando dijo que «la felicidad es cosa de plebeyos». Solo echamos en falta aquello de lo que carecemos, como la salud o la felicidad, que se añora cuando no se tiene. Por eso es de plebeyos, los nobles no tiene la preocupación por la felicidad porque se les da por descontado. 

Felicidad byroniana
El cojo Lord Byron
En su día, Borges me engaño cuando dijo «he cometido el mayor de los pecados: no ser feliz», me conmovió la sinceridad de su declaración. Después leí La conquista de la Felicidad del lógico Bertrand Russell y entendí bien que la única actitud digna y elegante que cabe para el noble cultivado es la infelicidad byroniana, que Russell criticaba. La frase de Borges es por supuesto irónica.

La felicidad es una ficción, un mito --como dice Gustavo Bueno--, una religión, un ideal de vida improductivo y falso. No hay que perder el tiempo, es absolutamente una cosa de plebeyos...

Aunque las autoridades no dejan de insistir e incluso ahora han proclamado el 20 de marzo como el día internacional de la felicidad. Happiness day le dicen y está incluso avalado por la UN. 



domingo, 27 de mayo de 2018

Nobleza, ¿obliga?

Los días y las frases: Nobleza obliga, significado y origen de la frase. Imagen relacionada
La Noblesse oblige y el tema está en el que obliga, en que si eres noble estás obligado a actuar como de ti se espera. Como de ti esperan los otros.

Una obligación es una atadura, algo que al atarte restringe tu libertad. Etimológicamente del latín, la obligación es eso, ob - ligare. El prefijo ob- añade a la raíz ligare (ligar) que es por causa de ésta la acción que expresa la palabra, es decir, obligar es actuar por causa de una ligazón, de algo a lo que estás ligado, atado y que te impide la plena libertad. El límite de tu libertad está fijado por la longitud de la cuerda con la que estás atado. Existe una gradación en las obligaciones y no todas obligan en igual medida. 

La obligación es anterior al deber, pero se consolida en éste. Un deber es una obligación sancionada por una norma, por una ley (divina o humana). En el caso del deber la cuerda que te ata está protegida y vigilada por las instituciones de seguridad del Estado. De esta manera, la obligación está más en el ámbito de la ética y el deber en el ámbito jurídico. 

La frase de marras Noblesse oblige se atribuye a Pierre Marc Gaston de Levis, de origen nobiliario que vivió durante la convulsa revolución francesa, durante la esa época fue y volvió de Inglaterra en diversas ocasiones y luchó contra la República (su nobleza le obligaba).

Aunque como tal se conoce la frase fue acuñada por él, en esa síntesis precisa Noblesse oblige y ese es su mérito; el concepto, la idea fue pensada por el filósofo Boecio también de familia noble y que vivió también en la época convulsa de la caída del imperio romano.

Y fue pesada en la cárcel, en su libro De consolatione philosophiae: «Y si alguna cosa buena tiene la nobleza en sí, pienso yo esto solo: poner en necesidad a los de noble linaje que se esfuercen a seguir la virtud de sus antepasados».

Nada nuevo bajo el Sol. 

domingo, 7 de enero de 2018

Los pactos, ¿obligan...o no?

Los días y las frases: los pactos obligan, significado y reflexiones del brocardo Los pactos obligan
Pacta sunt servanda, lo pactado obliga, así como la nobleza. Cosa que los plebeyos no entienden.  

Los brocardos son esos principios del derecho romano que aún hoy en día se utilizan porque constituyen nuestras bases culturales. 

La cultura no es otra cosa que una regulación del comportamiento que esperamos de los semejantes, de los nuestros. De los otros, antropológicamente, no esperamos nada. 

Pero los brocardos, siempre están muy bien formulados y este caso se añade un rebus sic stantibus. Es decir, lo pactado obliga, sí; pero mientras se mantengan las condiciones en las que se dió el pacto. Si las circunstancias que llevaron al pacto cambian, éste puede revertirse, anularse. Lo pactado ya no sirve, el pacto se puede romper. 

Y esto es justo lo que está pasando ahora.