Entrada destacada:

¿Cumple este blog con la ley de Zipf?

Los días y las frases: la ley de zipf aplicada a bloggs. George Kingsley Zipf fue un lingüista norteamericano de mediados del sigl...

Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta historia. Mostrar todas las entradas

sábado, 23 de diciembre de 2017

La falacia de la sinécdoque


Los días y las frases: La falacia de la sinécdoque.


Sinécdoque falacia, ejemplos, significado
Iglesia de San Nicolas de Bari
en Vitigudino, Salamanca
Las falacias son muy habituales. Consisten en razonamientos de «apariencia» verdadera, pero de realidad rotundamente falsa.

Muchas han sido, son y serán las falacias que los políticos utilizan para convencer a sus votantes, pero hoy son más groseras y rudimentarias que nunca en la historia.

La falacia de la sinécdoque de la que ya hemos hablado: Los días y las frases: Las partes y el todo está resultado insufrible y excluyente estos días.

Las afirmaciones del tipo «lo que quiere el pueblo de Vitigudino es esto» para referirse a lo que quiere una parte (normalmente minoritaria pero movilizada) del electorado del pueblo de Vitigudino, es insufriblemente falaz por insultar a la inteligencia, por tratar de confundir groseramente los términos y excluyente porque omite los deseos de la otra parte (normalmente mayoritaria y silenciosa). Consiste en arrogarse los deseos de una parte como los de la totalidad de forma injustificada.

Admitir este razonamiento va contra los principios democráticos de la pluralidad y fomenta la uniformización, se trata de reducir, de anular al otro, al diferente.

viernes, 29 de septiembre de 2017

¿Te atreves a cruzar la linea roja?





Cruzar las líneas rojas que significa
La línea roja
Lo que ahora se conoce como «lineas rojas» han existido desde siempre, es decir, aquellos límites, aquellas fronteras que conviene no atravesar, que conviene no atravesar por las consecuencias peligrosas que pueden ocasionar. 

Por ejemplo, el río Rubicón --del que ya hemos hablado-- hoy sería una linea roja. 

Pero la expresión «linea roja» tampoco es muy reciente. Se remonta a principios del siglo XX, concretamente a 1928 en lo que se conoció como el Tratado de la Linea Roja. En este tratado las potencias del momento (EE.UU., el Reino Unido y ...) se repartieron el territorio donde estaban los mayores yacimientos de petroleo, la nueva energía que estaba empezando a revolucionar la industria, ─y que nos ha traído la situación medioambiental actual─. Cuentan que en un momento dado de la discusión, Gulbenkian --apodado míster 5 %, por la comisión que cobraba-- dibujo sobre un mapa las fronteras del imperio otomano antes de la primera guerra mundial de memora con un lápiz rojo, estableciendo el territorio que quedaba en exclusiva para la explotación petrolífera de las grandes compañías petroleras. Realizar prospecciones dentro de ese territorio suponía cruzar la linea roja y enfrentarse al poder de esas grandes compañías. Fue afortunado, porque el rojo se asocia al peligro, atravesar esa linea roja conlleva pues peligro. 

Repartirse el mundo trazando lineas en un mapa es algo también antiguo, quizás los primeros fuimos los Íberos con el tratado de Tordesillas mediante el cual los Reyes Católicos se repartieron el Mundo con los portugueses. 

Mucho después,  Metternich, en el Congreso de Viena (1814)  delineo el nuevo mapa de Europa, después de haberse cargado a Napoleón y sus ideas liberales en contra del Antiguo Régimen. 

Pero todo límite está establecido por alguien, no deja de ser un ente artificial. Y no deja tampoco de ser una invitación a cruzarlo, tan solo los límites pueden ser atrevesados, si no hay límite no se puede cruzar.
Curiosamente la etimología de límite está en el latín limes (el borde , la frontera)  y todos sabemos desde entonces que cruzar los limes del civilizado imperio romano significaba enfrentarse a los bárbaros. 

lunes, 1 de mayo de 2017

¿Estás Hic et Nunc?

Los días y las frases: Hic et Nunc, significado y crítica al mindfulness. mindfulness engaño
Los coach hablan constantemente de centrar el foco en el aquí y en el ahora, de la atención plena en el presente --mindfulness, le dicen, plenitud mental -- , sin importante el pasado -- la historia -- ni el futuro -- la planificación--.

Y, para darle un cierto aire de clasicismo, incluso se atreven a decirlo, a proclamarlo en latín hit et nunc. Cuando creo que a ningún autor clásico se le ocurriría semejante simpleza.

Es cierto que dos de las enfermedades psíquicas actuales tienen su etiología en una mala interpretación de tiempo: la depresión y la ansiedad. La primera, no asimila el pasado; la segunda, teme el futuro.

Pero todo lo del mindfulness destila una cierta inspiración oriental budista de meditación transcendental, actualizado, modernizado. Ignorar los problemas no los resuelve, es una actitud idiota. Se puede aprender de la historia y se debe planificar el futuro. Y no lo digo yo, existe una gran tradición científica y filosófica que lo avala.

sábado, 18 de febrero de 2017

Beocio

Los días y las frases: Qué significa beocio.





Beocia era una región de la antigua Grecia cuya capital era Tebas (Θῆβαι). En la Guerra del Peloponeso luchó del lado de los «malos», de Esparta y en contra de los «buenos», la liga de Delos, que defendía su democracia.

En la Hélade, sus habitantes ─los beocios─ tenían fama de tontos, de duros de mollera de cortos, e incluso se hacían chistes de ellos...

Fama por otro parte inmerecida ya que son Beocios tanto Píndaro como Hesíodo.  Y es que son como los de Lepe en España o los Belgas para los franceses. 

Por eso, cuando más estudias más tienes la sensación de repetición de la historia


viernes, 2 de diciembre de 2016

La centena

Los días y las frases: centena, entrada para celebrar las cien entradas del blogg.
centena los días y las frases
Una centena es un conjunto de cien unidades. Y ahora en este blog he conseguido llegar a la centena de entradas. Es un número redondo, lo cual no deja de ser algo arbitrario, es decir, que responde a una convención en la cual se le otorga mayor relevancia a los números que acaban en cero. Pero que en realidad no tiene ninguna otra trascendencia que la basada en nuestro sistema de numeración de base decimal. 


Así, se celebran especialmente los centenarios, la conmemoración de 100 años o llegar a los 100 puntos en cualquier juego, etc. 

Y ya puestos, yo me propongo repasar a posteriori de qué va este blogg que he ido desarrollando sin ningún plan previo pero si con unos principios (como diría Marías sin mapa pero con brújula): «comentarios y reflexiones en torno a frases y palabras que surgen en mis lecturas diarias»; ese es el lema del blogg Los días y las frases.

Y hay dos visiones, la del lado de aquí (la mía) y la del lado de allí (la de los lectores); es decir, lo que me interesa a mi y lo que le interesa a los lectores del blogg y en ese punto de confluencia, de intersección se encuentran las entradas más vistas: el huevo de la serpiente, cuando lleguemos a ese río, el negocio de Roberto con la cabras.

Es curioso pero estas tres entradas contienen en sus títulos elementos de la naturaleza: serpiente, río, cabras. Sin embargo, sus contenidos son más bien sociológicos, psicológicos, históricos y políticos.

Espero poder continuar, ya tengo en modo borrador once entradas esperando ha ser pasadas a limpio y publicarlas en este blogg.




domingo, 23 de octubre de 2016

Reinos de Taifas

Los días y las frases: Reinos de Taifas, origen y significado.
reinos de taifas
Imágen de los Reinos de Taifas
La Peninsula Ibérica durante ocho siglos perteneció al Al-Ándalus. Como queda atestiguado con numerosas palabras que se han incorporado a nuestro idioma como por ejemplo taheño, filfa, baraka, etc

Concretamente en el siglo VIII de nuestra era (en el siglo II de la Hégira) se produjo una gran crisis en el imperio árabe produciéndose la escisión entre la dinastía abbasí y la omeya. El príncipe omeya huido, Abderramán I, tras conquistar parte de la Península Ibérica fundó en Córdoba en el año 756 el califato omeya. Y con la fundación de ese nuevo califato empezó a florecer una gran cultura basada en la integración entre las culturas árabo-magrebí e hispanogoda. Hasta el 1031, en el que tras más de 20 años de guerras civiles, se abolió el califato y se entró en una cierta decadencia. Abolido el califato, cada territorio, cada taifa (banda o facción en árabe) se quiso independizar, fue la época de los reinos de taifas y de ahí proviene la expresión. Uno de esos treinta y nueve  reinos de taifas, del que ya hemos hablado fue Toledo y sus noches.

Reinos de taifas
Mapa de los 39 Reinos de Taifas, s. XI
Después vino del Magreb una nueva dinastía, la almorávide de gran austeridad y pureza religiosa, el huevo de la serpiente  ya estaba puesto y se empezaba a incubar...unos siglos después el nazarí Boabdil perdió Granada frente a los Reyes Católicos, pero eso ya es otra historia.

Cuando una organización del tipo que sea, cada una de sus unidades o departamentos quiere actuar de forma independiente y autónoma, sin seguir las instrucciones de la central, sin tener en cuenta que pertenece a una entidad mayor, cuando las partes no quieren formar un todo, se convierten en reinos de taifas.

Y la historia nos demuestra que es el preludio de su decadencia.


sábado, 1 de octubre de 2016

¿Plegarias atendidas?

Los días y las frases: Plegarias atendidas, reflexiones en torno a los deseos y el motor de la historia.
plegarias atendidas las frases y los díasSanta Teresa de Jesús (s. XVI) lo dijo con extrema claridad: se derraman más lágrimas por las plegarias atendidas y añadió que por las desatendidas. Aquello que se desea y se obtiene defrauda entre otras cosas porque antes se idealiza...

Lo que se materializa, se substantiviza, se realiza, tiene consecuencias, efectos y siempre existen efectos secundarios no deseados ─como los medicamentos─ ni previstos.
Lo no realizado queda en ese limbo que ni beneficia ni perjudica, se diría que es neutro

Truman Capote (1924-1984) siglos después escribió una novela con ese título ─Plegarias atendidas─ que no he leído y no creo que lea, de manera que formará parte del conjunto casi infinito de pendiente de lectura. Fue una novela póstuma (y quién sabe si inacabada). Como todo lo póstumo no contó con el visto bueno del autor (las voluntades no respetadas).

Mucho antes que Santa Teresa ─los clásicos inevitablemente─, los epicúreos propugnaron la ataraxia, la anulación de los deseos o la apatheia de los estoicos. También en las tradiciones orientales se basan en la anulación de los deseos. Buda identificó deseo con dolor y estableció una doctrina en torno de la renuncia

Sin embargo, en el deseo está el motor del cambio. Ernst Bloch (Alemán, 1885 - 1977) puso la esperanza de la humanidad en la utopía (en un deseo, en una plegaria que por definición jamás se atenderá) y como marxista creía en el progreso hacia un fin en el que la humanidad sería, por fin, libre.  Y ese motor de progreso no era otro que la esperanza de poder alcanzarlo...

Siempre existe esa dualidad en todos los temas de fondo, contrapuestos, que muchos tratan de superar con una síntesis dialéctica, con la proposición ─en muchos casos absurda─ de una tercera vía...

Parece sensato no confiar excesivamente en el futuro y en ese sentido parece buena idea la keynesiana de solucionar los problemas en el presente sin pensar en el largo plazo. Aunque, por otro lado, conviene planificar, tener un plan, un guión. El tener deseos, ilusión, perspectivas motiva para avanzar ─y evitar la procrastinación─ aunque finalmente estos deseos acaben cumpliéndose y nos tengamos que arrepentir.

sábado, 27 de agosto de 2016

Viaje a la Tierra de Nod

Los días y las frases: la tierra de nod; origen y significado de la expresión.
Tierra de Nod, Enoc, Enoch
Ruinas de la Ciudad de Enoc (Eridu)
Según el Génesis, Jehová desterró a Caín después de su fratricidio al Este del Edén, a la Tierra de Nod. Así, mientras que Caín era un próspero agricultor, Abel era un innovador que se dedicaba al  pastoreo, a la trashumancia. Parece ser que a ese Dios Jehová no le gustaban los asentamientos que requerían los que cultivaban la tierra. No olvidemos que cultivar y cultura provienen de la misma raíz. La lucha entre la concepción antropológica de estas dos formas de vida se ha repetido a lo largo de la historia.

No obstante, la voluntad del hombre es terca y el hijo de Caín, Enoc, fundó la primera ciudad, allá por Mesopotamia, de donde surgieron las primeras civilizaciones. La fundación de ciudades fue uno de los hechos innovadores (o revolucionarios) de la historia de la humanidad considerado por algunos de una importancia semejante o incluso mayor que la escritura.

Nod significa en hebreo antiguo vagar, deambular, errar, emigrar... los que van pues a la Tierra de Nod son los condenados a vagar, los exiliados, los condenados a llevar una vida errante.

Buscando información sobre el tema en cuestión me he encontrado con la curiosa acepción que tienen los anglosajones completamente diferente para la Tierra de Nod, land of nod. Nod significa en inglés dar cabezadas en el sentido de dormirse y, la expresión, irse a la Tierra de Nod significa en el ámbito anglosajón irse a dormir. Nada que ver con la anterior acepción...o sí: el país de los sueños y el país de los errantes. Se podría decir que es algo parecido a un viaje a Canossa.


sábado, 6 de agosto de 2016

¿Pasando noches toledanas?

Los días y las frases: noche toledana, significado y posibles orígenes de la expresión.
Mágica estampa de Toledo (2011)
de Goyo Luengo

Pasar una noche toledana significa pasar muy mala noche, sin dormir...

Su origen se atribuye al hecho histórico conocido como la Jornada del Foso de Toledo. Pero tampoco está muy claro...

En esos hechos ocurridos en Toledo en el siglo VIII bajo dominio musulmán, el muladí gobernador de la ciudad, para celebrar su nombramiento, organizó un gran banquete al que convidó a los nobles y prohombres de Toledo, resistentes y opuestos a su gobierno; los que cayeron en la trampa fueron degollados.

No veo exactamente la relación entre el pasar una mala noche en el sentido de no dormir bien con el ser degollado en una trampa...

Otros atribuyen el origen a la expresión a algo más prosaico como los mosquitos; muy activos con el calor en esa ciudad y que precisamente no dejaban dormir a los forasteros, poco prevenidos contra el insecto. Me parece un origen más plausible...

En cualquier caso y últimamente, con este calor y el insomnio se están pasando muchas noches toledanas. Menos mal que llegan las vacaciones...

sábado, 11 de junio de 2016

¿Trabajar? Hidalgos y Menestrales

Los días y las frases: Reflexiones en torno al trabajo en relación con los menestrales e hidalgos.
Hidalgos y menestralesUna de las cuestiones a las que hay que recurrir en cualquier análisis es el de enfrentar dicotomías, contraponer los opuestos, los dos puntos de vista, las dos visiones, los dos conceptos.

Para el caso de estudio: las relaciones entre el hombre y el trabajo existen dos formas paradigmáticas de afrontarlo, la que representan los menestrales y la que representan los hidalgos.

Como en todo, son posiciones extremas, y siempre se dan las posiciones intermedias, matizadas. Aunque a veces se exije una determinación, un posicionamiento claro sin ambages, aunque esta petición de posicionamiento suele ser interesada.

Actualmente se denomina menestral a aquella persona que desarrolla un oficio mecánico. Etimológicamente, la palabra proviene del latín ministeriālis, empleado, dependiente. Históricamente, en la Corona de Aragón los menestrales fueron una clase social surgida del Antiguo Régimen estamental, que posteriormente fue considerada parte de la pequeña burguesía. Se definían como menestrales aquellos oficios realizados mediante artes mecánicas, como herreros o sastres. El concepto era contrapuesto al de artista y , a diferencia de estos, no se agrupaban en colegios sino en gremios o cofradías. A lo largo de los años, la influencia de la menestralía creció sobre todo en las ciudades de Barcelona y Mallorca. En la ciudad condal los menestrales participaron en el consejo municipal desde 1257.  Pero poco a poco, los gremios fueron apartados del poder municipal. De manera que durante los siglos XIX y XX la distinción entre menestral y artista adquirió meramente un valor social:  los menestrales eran la pequeña burguesía catalana compuesta por obreros «cualificados» y que trataron de tener una vida social en orfeones, juegos florales, esparcimientos danzarines en una reivindicación de tradiciones premodernas con carácter político. 

El caballero de la mano en el pecho
El caballero de la
 mano en el pecho.
El Greco (c.1580)
A este estamento se oponía el caballeresco, el hidalgo. Los hidalgos representan la tradición, son los que tiene pasado literalmente, que son hijos de algo (fidalgo, filio d'algo). Y precisamente por tener pasado, por tener linaje, por ser nobles, están exentos del tener que trabajar. Los nobles están en un nivel superior, más espiritual, apenas en contacto con lo físico del mundo y, por tanto, ajenos a todo lo mecánico, a todo lo menestral. Conciben el trabajo como algo envilecedor, al contrario que los menestrales para los cuales es una vía para su dignificación --la única, junto con la católica--. Tal vez, éstos últimos por no ser nada, por ser indignos, por carecer de pasado debían construírselo, fabricar el futuro, su futuro.   

Un prototipo de hidalgo fue Don Quijote, esa imagen es la que queda en parte. En esa época, la hidalguía que ya se considera trasnochada, la prevalencia de lo noble frente a lo práctico (el triunfo de los menestrales), de lo ideal frente a lo manual o mecánico. Ese cambio de época que se dio en el Renacimiento

Por ser ambos, menestrales e hidalgos, los más bajos representantes de sus estamentos (el nobiliario y el burgués) acentúan sus características para diferenciarse aún más de los otros.

Marx, estudió el tema y mediante el materialismo histórico propuso que el estudio de la historia, precisamente, se debía realizar bajo la perspectiva del trabajo, de las relaciones existentes entre los medios de producción y sus poseedores. De este análisis se extrajeron muchas consecuencias y fundamentaron muchas revoluciones.

Como fuera, muchos antropólogos sostiene que la antropogénesis está en el trabajo: el hombre es el único animal que construye herramientas para trabajar...aunque todos buscamos el tener un trabajo pero que requiera poco esfuerzo: un sinecura.



viernes, 18 de diciembre de 2015

¿Tienes baraka?

Los días y las frases: la baraka, la suerte de los elegidos.
baraka etimologia
Barajar las cartas (la baraja)
Como ya se ha comentado aquí, Napoleón preguntaba a sus generales si tenían suerte. De Franco, sus soldados en las guerras del Riff empezaron a decir que tenía baraka pues salió vivo de numerosos combates asombrósamente. Incluso del presidente de Estados Unidos, Barak Obama, se dice que hace honor a su nombre. Existen numerosos ejemplos en la historia de esa cosa a la que se le llama suerte. Es el alea jacta de los césares romanos. Es la eterna discusión entre libertad o determinismo del hombre. Es un debate que jamás tendrá fin, y que de momento, en el ámbito científico parece ganar lo  aleatorio.



En árabe de la zona del norte de África (en lo que se conocía antiguamente como tierra del moro) barakah (بركة)  significa bendición divina, carisma, poder, es decir, lo que se conoce como la suerte de los vencedores. Es esa suerte que proviene o se invoca a través de la osadía de los grandes líderes

qué significa Baraka
Barak Obama
Tener baraka, es decir, saber conjurar las circunstancias a su favor, saber aprovechar lo fortuito, el difícil arte (intuitivo) del saber estar en el sitio justo en el momento adecuado, el darse cuenta de que se trata del sitio y del momento y tener el arrojo de apostar en ese momento; en el sentido no de tener suerte sino de saber usar la suerte. La baraka no es pura suerte, es un poco más, es estar tocado por lo divino (lo que quiera ser que eso signifique).



Enlazando con el tema del azar y la suerte, el juego de las cartas es un buen símil. Barajar es desordenar las cartas para repartir la suerte entre los jugadores y la baraja es el conjunto de cartas, es decir, el origen de la suerte.


Las palabras baraja y baraka se parecen fonéticamente y están en el mismo campo semántico. Por eso se ha especulado en vínculos etimológicos. En muchos casos las etimologías son aventuradas, por no decir inciertas, falsa o directamente filfas pero siempre interesantes e imaginativas.   

Por un lado se especula directamente que barajar proviene de beraja (bendecir en hebreo, parecido al árabe) y que los judíos en la España Medieval hacían ver que jugaban a las cartas (barajaban) cuando rezaban para esquivar la Inquisición. Pero por otro lado, hay quien sostiene que proviene del celta barad (engaño, riña pelea). 

En cualquier caso, la conjunción de las dos da una noción acerada de lo que quiere significar el término: en todo enfrentamiento ganan aquellos que están bendecidos, y es que dios siempre está de la artillería del más fuerte.