Los días y las frases: Cantar la palinodia: significado y origen.
 |
La bella Helena |
Todos nos equivocamos:
errar es humano, forma parte de nuestra esencia, solo los
dioses son infalibles.
La ciencia --el conocimiento-- se construye a través del ensayo y el error. La equivocación forma parte del
proceso de aprendizaje, o mejor dicho, las conclusiones que extraes de las equivocaciones aumentan tu conocimiento: de los errores se (debe) aprender.
Por eso, es
diabólico perseverar en los errores como decía
Séneca; porque bloquea el aprendizaje, fosiliza los conocimientos. Por tanto, en primer lugar cabe reconocer ese error y eso, se hace
cantando la palinodia.
Debemos volver a la mitología griega para entender su significado. Concretamente a la guerra de Troya. Guerra que tuvo su origen en el rapto de la bella Helena por París.
Estesícoro, uno de los nueve poetas líricos clásicos, nacido en
Sicilia en el 630 a. C. y citado nada menos que por el mismísimo
Platón y por
Cicerón, escribió un poema en el que acusaba a la Bella Helena de traición a Troya. Los dioses le castigaron con la ceguera: Helena no huyó, la raptaron. Arrepentido,
Estesícoro, reescribió los versos sustituyendo las injurias por alabanzas a Helena. Ésta,
agradecida le devolvió la vista.
Desde entonces las composiciones poéticas en las que se hace una retractación pública sobre algo que se ha dicho y especialmente, si se considera equivocado se denominan palinodias. Y es que etimologícamente, palinodia (παλινῳδία) proviene del griego volver a cantar; de palin (de nuevo, otra vez) y oida (oda, canto).
Pero profundicemos un poco más en el mito: el castigo por el error Estesícoro fue su cegera, es decir, la imposibilidad de ver, de conocer. Pero en cuanto reconoció su error, recuperó la vista, la capacidad para ver, para conocer. Moraleja, para pasar de la ceguera (el desconocimiento) a la visión (el conocimiento) se debe admitir el error: cantar la palinodia.