Entrada destacada:

¿Cumple este blog con la ley de Zipf?

Los días y las frases: la ley de zipf aplicada a bloggs. George Kingsley Zipf fue un lingüista norteamericano de mediados del sigl...

Mostrando entradas con la etiqueta lógica. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta lógica. Mostrar todas las entradas

sábado, 13 de octubre de 2018

¿Caben Alejandro y Dario en la misma Tierra?

Los días y las frases: no caben alejandro y dario en la misma Tierra, origen y significado.
Luna negra eclipse de lunaEl primer gran choque de civilizaciones se dio entre Macedonia y Persia. Pero ya nada queda de esa grandeza en esas tierras: una Grecia esquilmada y una Irak totalitaria. 

La historia es cruel con sus personajes: Después de Alejando sus conquistas se disolvieron en la nada hasta Roma y a Darío lo mataron sus propios nobles (la envidia y el desagradecimiento). 

Fue en un primero de octubre de hace más de 2.300 años: la batalla de Gaumela, al norte del actual Irak. El enfrentamiento del ejercito más poderoso del mundo, el del Imperio Aqueménida (la leyenda cuenta que formado por un millón de soldados, los historiadores actuales lo rebajan a un cuarto)  contra el mejor estratega militar y su ejercito de solo 50.000 soldados. Ganó Alejandro, El Magno (Megalejandrou) gracias a su táctica oblicua y el curso de la historia cambió en unas horas. 

Pero lo interesante de la historia es como se pueden modificarse los estados de ánimos, las predisposiciones de los colectivos, como se puede manipular hábilmente las masas. 

En los días previos a la batalla, mientras los ejércitos avanzaban se pudo contemplar un eclipse lunar, una Luna Negra. Un eclipse (ἔκλειψις, ékleipsis) es una desaparición.   Tanto Persas como griegos eran ya grandes astrónomos y sabían que el eclipse lunar era provocado porque la Tierra se interponía entre ésta y el Sol proyectando una sombra que la hacía desaparecer.  En todas las culturas la Luna Negra era un mal augurio, representaba una alteración del orden, el kosmos, conducente al kaos. La tropa --de ambos lados-- así lo interpretaron. Pero Alejandro, en su astucia interpretó para sus soldados el fenómeno de forma diferente: El símbolo de los Macedonios era el Sol y el de los Persas, la Luna. El mensaje que los dioses les trasmitían era que el Sol (el Imperio Macedonio) eclipsaría a la Luna (el  Imperio Aqueménida). La moral de la tropa macedonia se disparó, mientras que la persa estaba por los suelos.  

Una vez iniciada la batalla y las primeras escaramuzas triunfadoras de los Macedonios gracias a sus innovaciones tácticas, Dario entró en pánico y huyó. La creencia en la superstición es signo de falta de confianza en uno mismo y así perdió la batalla --y después su vida-- y el curso de la historia cambió. Es posible que si hubiera resistido un poco más, la historia hubiese sido diferente.  

Por eso, dijo Alejandro: «Así como no caben dos soles en el mismo cielo, no caben Alejandro y Dario en la misma Tierra.»  Era como un principio de exclusión lógico, solo uno de los dos valores puede ser verdadero simultáneamente. Principio que seguramente enseñó Aristóteles a su mejor discípulo. 

jueves, 12 de enero de 2017

¿Estás entre Escila y Caribdis?

Los días y las frases: entre escila y caribdis, qué significa, origen.
escila y caribdis estrecho de mesinaUlises ─el mortal de los múltiples senderos─ y sus argonautas navegaron por el mar (la vida) durante un largo periodo enfrentándose con astucia y valentía a numerosos peligros. Su historia fue la del regreso a su hogar Ítaca, la pequeña isla griega que se ha convertido en la metáfora del lugar (utópico) donde todos nuestros deseos se hacen realidad (aunque luego nos arrepintamos miserablemente). Es la meta, el fin, el destino. Kavafis lo ve claro: pide que ese viaje sea largo. Lo importante, pues, no es el destino sino el navegar, el errar, el deambular por los mares entre peligros. Ítaca no tiene nada que darte. 

Lo dicho, Ulises navegó por el mare nostrum (el universo conocido) durante años llegando hasta la Magna Grecia. Y allí se vió obligado a pasar por el peligroso estrecho de Mesina que separa la península itálica de la isla de Sicilia. En la punta de la bota habitaba Escila, peligroso monstruo marino cdeon torso de mujer y cola de pez y del otro lado, en la isla, habitaba otro monstruo marino, Caribdis, que succionaba agua en un remolino fatal para los barcos.

Pasar por el estrecho ─que se cubría con el tiro de una flecha─ representaba pasar entre Escila y Caribdis; de manera que si tratabas de alejarte de un peligro caías en el otro. Por eso se debía buscar el entre, el compromiso entre los dos peligros, calcular muy bien. Y en la vida básicamente se trata de esto, de buscar el entre. No existe la lógica binaria, reduccionista, que niega al tercero, siempre existen la transición, la trivalencia, es estar entre güelfos y gibelinos



sábado, 19 de marzo de 2016

¿Argumentas contra el hombre?

Los días y las frases: Argumentum ad hominen, significado y ejemplos.
argumentum ad hominen
Argumentum ad hominen
En muchas ocasiones, sobre todo los mediocres, incapaces de contraargumentar con razones, atacan a la persona intentando desacreditarla para así concluir con un "si lo ha dicho fulanito ─que ya sabemos como es─ no puede ser cierto". 
Esta falacia lógica consistente en argumentar contra el hombre para criticar sus tesis se denomina técnicamente argumentum ad hominem (argumento contra el hombre). 
Un ejemplo:
- El Estado debería proteger a los pobres.
- ¿Qué sabrás tú, si nunca has pasado hambre?


viernes, 12 de febrero de 2016

¿Resistir es vencer?

Los días y las frases: resistir es vencer, reflexiones en torno a la relación entre resistencia y victoria.
resistir es vencer
En la guerra de trincheras se trata de resistir.


«Resistir es vencer», la frase es de Juan Negrín, último presidente de la II República Española. Con ella quiso poner de manifiesto que en la Guerra Civil era muy importante para su desarrollo la internacionalización  del conflicto; algo que estaba en el ambiente. De hecho le faltaron 5 meses: la Segunda Guerra Mundial estalló poco después de la conclusión de la Guerra Civil. De haber aguantado esos cinco meses, seguramente el desarrollo final de la Guerra Civil hubiese sido otro... Pero esto significa entrar en la peligrosa lógica contrafactica.

El lema de la familia Shackleton era «fortitudine vincimus», algo así como venceremos por resistencia (by endurance we conquer). Ernest Shackleton fue un expedicionario británico de principios de siglo XX. Su buque, el Endurance, quedó atrapado en el hielo de la Antártida y resistió allí dos años (¡dos años!) sin que ningún miembro de su expedición muriese: venció por resistencia e hizo honor a su lema. A su vuelta fue proclamado Sir y pasó a ser un héroe con merecida razón.

Aquí, el escritor y premio nobel Camilo José Cela, hizo de la frase «En España, quien resiste, gana» uno de sus lemas. Y fue ese el título de su discurso de la recepción del Premio Príncipe de Asturias del 1987.

Existe, pues, una gran tradición en asociar resistencia y victoria

Por tanto, toca resistir, aguantar, esperarse, parapetarse en una especie de guerra de trincheras, en la que cada día que pasa es una batalla ganada en pos de la victoria final...

 

lunes, 11 de enero de 2016

A fortiori

Los días y las frases: a fortiori, significado y utilización. a fortiori significado
Se trata de una locución latina que literalmente significa con mayor fuerza, por un motivo más fuerte. Se utiliza actualmente como sinónimo de «con mayor razón», «con mayor motivo» o «a mayor abundamiento», para reforzar una argumentación.

Técnicamente en lógica se utiliza el argumentum a fortiori para expresar que una proposición ve reforzada su veracidad a través de otra que la sustenta.

Este argumento se tomó prestado de las matemáticas: Si A es mayor que B, y B mayor que C, con más razón A es mayor que C.

Ejemplo: Si Pedro es más alto que José. Si José alcanza a la rama del árbol, a fortiori Pedró la alcanzará.

martes, 8 de diciembre de 2015

¿Hay un tercero? Tertia non datur

Las frases y los días: Tertia non datur

Lógica aristotélica
Incunable del tratado de
Lógica arsitotélica

Lógica aristotélica:

Aristóteles dió el gran paso en la historia del pensamiento al establecer sus principios de lógica, allá por el siglo IV a.C., que siguen siendo válidos hoy en día. La lógica del Estagirita era una lógica formal, que no atendía al contenido (al contrario de su ética). 

Dicho sea de pasada, Aristóteles fue maestro de otro de los personajes más grandes de la historia, del que ya hemos hablado aquí: Alejandro Magno.

El tertia non datur

El principio del tercia non datur hace referencia a la imposibilidad de que se dé un tercero. Es una especie de principio de exclusión de la mecánica cuántica (salvando la distancia). Con un ejemplo, se entiende mejor: es una lógica que se debe emplear para responder a preguntas del tipo ¿Fue Sócrates un hombre? Puedes responder afirmativamente o lo contrario, pero no se adminte una tercera variante. El problema surge  cuando se pretende aplicar este tipo de lógica binaria a preguntas del tipo ¿Fue Solón un buen gobernante de Atenas? y perder los matices. El uso de este tipo de lógica puede conducir al pensamiento único  y de confrontación

¿Cuál es el método adequado?

Escoger el método adecuado para solucionar un problema es tenerlo medio solucionado. Otra cuestión es la de tener idea de magnitud; ésta consiste en saber interpretar los resultados para aceptarlos como válidos o no, entender si tienen proporcionalidad con los datos de partida. 

No escoger el método adecuado al problema y no saber interpretar los resultados conducen seguro a un craso error.