Entrada destacada:

¿Cumple este blog con la ley de Zipf?

Los días y las frases: la ley de zipf aplicada a bloggs. George Kingsley Zipf fue un lingüista norteamericano de mediados del sigl...

Mostrando entradas con la etiqueta revolución francesa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta revolución francesa. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de mayo de 2018

Nobleza, ¿obliga?

Los días y las frases: Nobleza obliga, significado y origen de la frase. Imagen relacionada
La Noblesse oblige y el tema está en el que obliga, en que si eres noble estás obligado a actuar como de ti se espera. Como de ti esperan los otros.

Una obligación es una atadura, algo que al atarte restringe tu libertad. Etimológicamente del latín, la obligación es eso, ob - ligare. El prefijo ob- añade a la raíz ligare (ligar) que es por causa de ésta la acción que expresa la palabra, es decir, obligar es actuar por causa de una ligazón, de algo a lo que estás ligado, atado y que te impide la plena libertad. El límite de tu libertad está fijado por la longitud de la cuerda con la que estás atado. Existe una gradación en las obligaciones y no todas obligan en igual medida. 

La obligación es anterior al deber, pero se consolida en éste. Un deber es una obligación sancionada por una norma, por una ley (divina o humana). En el caso del deber la cuerda que te ata está protegida y vigilada por las instituciones de seguridad del Estado. De esta manera, la obligación está más en el ámbito de la ética y el deber en el ámbito jurídico. 

La frase de marras Noblesse oblige se atribuye a Pierre Marc Gaston de Levis, de origen nobiliario que vivió durante la convulsa revolución francesa, durante la esa época fue y volvió de Inglaterra en diversas ocasiones y luchó contra la República (su nobleza le obligaba).

Aunque como tal se conoce la frase fue acuñada por él, en esa síntesis precisa Noblesse oblige y ese es su mérito; el concepto, la idea fue pensada por el filósofo Boecio también de familia noble y que vivió también en la época convulsa de la caída del imperio romano.

Y fue pesada en la cárcel, en su libro De consolatione philosophiae: «Y si alguna cosa buena tiene la nobleza en sí, pienso yo esto solo: poner en necesidad a los de noble linaje que se esfuercen a seguir la virtud de sus antepasados».

Nada nuevo bajo el Sol. 

domingo, 1 de mayo de 2016

¿Corren aires de Fronda?

Los días y las frases: correr aires de fronda, significado y origen.


Correr aires de fronda significado
Las frondas francesas

Las frondas fueron una serie de revueltas que tuvieron lugar a mediados del siglo XVII en Francia durante la minoría de Luis XIV, el que luego se convirtió en el Rey Sol, el prototipo de Absolutismo. Llegaron a tener carácter de guerra civil y se reproducieron hasta tres veces. 

Su nombre lo toman de las frondas que es el nombre que en francés se les da a la hondas, la arma popular que se utilizó en estas sublevaciones. 

Mazarino, tan hábil o más que su maestro Richelieu, las sofocó todas, pero la simiente, el huevo de la serpiente, ya estaba allí y puede considerarse que fueron los antecedentes de la que después sería la revolución por excelencia: La Revolución Francesa.

Hoy en día la expresión correr aires de fronda se utiliza para indicar que está próxima una sublevación, que existe la amenaza de una revolución o motín, que se puede producir una revuelta...

domingo, 10 de enero de 2016

¿Las bicicletas son para la revolución?

Los días y las frases: las bicicletas y las revoluciones; reflexiones en torno a estos temas. Bicicletas para la revolución
Cuando una misma frase se atribuye a varias personas es posiblemente apócrifa ─e interesada, otra vez hasta el Diablo cita las Escrituras si le benefician─. Esta frase «Las revoluciones son como las bicicletas, si dejas de pedalear te caes» se le atribuye a Lenin, bolchevique padre de la revolución soviética del 1917, pero también al latino Fidel Castro, líder de la revolución cubana y autor de muchos eslóganes revolucionarios...


La estrategia de pedalear sin parar  en busca de la meta (revolucionaria o no) busca, entre otras cosas, entretener a los revolucionarios para que así no caigan en la tentación, no se atrevan al Sapere Aude y continuar subordinados a su fe en el líder.

La invención de la bicicleta con pedales se le atribuye a un escocés en 1839, Kirkpatrick Macmillan. Los escoceses también han tratado de hacer una revolución en el siglo XXI, sin éxito...

En bicicleta se va más deprisa que andando, si bien las prisas no son buenas y si quieres llegar lejos, más que dar pedales, debes ir lento.

jueves, 24 de septiembre de 2015

¿Eres un edecán?

Los días y las frase: edecán aide-de-camp, etimología y significado
AIDE-DE-CAMP
Oficiales napoleónicos
Con posterioridad a la revolución francesa, Francia creó el cuerpo de ayudantes de campo «aide-de-camp». Sus funciones eran las de distribuir las órdenes dictadas por los generales a caballo en el campo de batalla y también garantizar la comodidad de sus superiores (alojamiento y manutención). Ese cuerpo se nutrió de voluntarios entusiastas que eran buenos jinetes.

Dada la proximidad a su general acababan ganándose su confianza y empezaron a gozar de ciertos privilegios. Utilizaban vistosos uniformes con un cordón de oro.

Napoleón los utilizó en sus batallas, pero con él adquirieron más importancia táctica en el despliegue de los ejércitos en la contienda.

En tiempos de paz, estos ayudantes de campo obtuvieron grandes honores. En la  práctica, acabó convirtiéndose en un título entre honorífico y protocolario con la función de acompañar a las más altas autoridades militares en los ceremoniales. Es decir, volvieron a sus orígenes de ser meros asistentes protocolarios de los generales.

En español, aide-de-camp, se transformó en edecán con el significado de ayudante de campo o asistente militar. Irónicamente, se utiliza el término para referirse a los acompañantes de los altos cargos que desempeñan el papel ─lamentable─ de correveidile.

Es un cargo que, últimamente, está proliferando...

En México, la palabra edecán tiene una connotación especial. Son edecanes las lindas señoritas que acompañan, por ejemplo, en las carreras de fórmula 1 a los pilotos con sombrillas... En España se les llama «paragüeras» e internacionalmente son conocidas como paddock girls.

viernes, 18 de septiembre de 2015

Sapere aude: ¿atreverse a pensar?

Los días y las frases: sapere aude; atrévete a pensar.
sapere  aude horacio kant
Kant exhorto a atreverse a pensar
Atrévete a pensar, a cuestionar, a indagar, investigar, inquirir. Quizás te quedes sin bando, sin grupo al que pertenecer. Quizás te equivoques, pero habrá sido por ti mismo.

Kant recogió la frase del poeta romano Horacio (s. I a.C.) en su ensayo sobre qué era la Ilustración en 1784. Fue el Siglo de la Luces, de la confianza en la razón y el inicio de las revoluciones.


En ese siglo había que tener valor para pensar, ahora hay que tener voluntad.

La nueva reforma educativa que se está planteando margina a la filosofía, es decir, a la capacidad de confrontar y analizar las ideas, a defenderlas mediante argumentos racionales. En definitiva tratar de eliminar el pensamiento crítico.

martes, 15 de septiembre de 2015

¿Eres jacobino?

Los días y la frases: Jacobinismo, significado
Robespierre jacobinos
Retrato de Robespierre (1758-1794)
Hay  momentos de la historia en que se condensan los acontecimientos. La revolución francesa de 1789 fue uno de ellos. De allí surgieron los jacobinos, nombrados así por sus enemigos por reunirse en un convento de monjes jacobinos precisamente. Formaron el ala más radical de la revolución, hicieron uso de la guillotina abundantemente. Y al frente de ellos, Robespierre, de cuerpo enteco pero con carácter e ideales berroqueños. Apodado el incorruptible, murió guillotinado. Fue uno de los creadores del estado moderno, del concepto de derechos humanos, del de ciudadano.

Los jacobinos fueron partidarios de un estado fuerte (en ocasiones férreo), laico, centralizado basado en la democracia, la igualdad de todos sus ciudadanos y las libertades.

Hoy en día, el término jacobino se utiliza ─despectivamente por los nacionalistas─ para calificar a los partidarios de un Estado fuerte y centralizado donde todos los ciudadanos tienen los mismos derechos independientemente de donde hayan nacido o cual sea su extracto social.