Entrada destacada:

¿Cumple este blog con la ley de Zipf?

Los días y las frases: la ley de zipf aplicada a bloggs. George Kingsley Zipf fue un lingüista norteamericano de mediados del sigl...

jueves, 25 de febrero de 2016

¿La historia se repite? Los idus de marzo

Los días y las frases: repetición de la historia: los idus de marzo.
historia se repite idus de marzo
Idus de marzo

En la situación política española actual en la que deseperadamente se está buscando un pacto de investidura, la mayoría de comentaristas políticos creen que no es viable el que se está proponiendo, que es un error, un craso error.


Y, además, por la coincidencia de las fechas apelan a los idus de marzo. La comparación es desproporcionada, los personajes auténticos, los protagonistas de los idus de marzo histórico están en un nivel superior.

Otra vez, vuelve a surgir la frase «La historia se repite», pero aquí la apostilla de Marx vuelve a ser muy acertada: una vez como tragedia y otra como farsa...

Veremos, el diablo suele estar en los detalles del pacto.

sábado, 20 de febrero de 2016

¿Procrastinación, akrasia o abulia? (de todo un poco)

Los días y las frases: procrastinación, akrasia, abulia; etimologías y campos semánticos de aplicación.

El efecto akrasía: ¿Por qué hacemos planes, pero no siguen a través de
Cansado de esperar, procrastinación.
Mi madre, de pequeño, me decía que era un haragán...quizás ahora me diría que era un procrastinador, aunque no es exactamente lo mismo...y evidentemente prefiero lo primero a la segundo.

A parte de procrastinar, últimamente también he oído como sinónimo akrasia e incluso abulia. Todas están en el mismo campo semántico, pero como ya se sabe, los sinónimos exactos no existen, todo tiene su matización, su peculiaridad, su aplicación.

Procrastinar en español significa sencillamente aplazar, diferir. Su etimología es clara, del latín pro- y cras, hacia y mañana, es decir, dejarlo para mañana. Las causas del aplazamiento suelen ser diversas: desmotivación, tareas desagradables y aburridas...en general creo que son tareas que no «aportan valor». Es un término que se ha puesto relativamente de moda en el ámbito laboral...en general no pasa nada, porque finalmente se cumplen los plazos. En el fondo, la procrastinación es sinónimo de desmotivación laboral, es ─según los psicólogos─ una conducta o hábito evasivo.

La akrasia proviene del griego ἀκρασία a - krasia, el prefijo a- significa negación, privación, carencia de; y el sufijo -krasia proviene de kratos gobierno y significa poder, control; por tanto, akrasia significa carencia de poder, de control. Fueron los griegos ─los clásicos─ los que tematizaron sobre el tema con la pregunta ¿es posible hacer algo que racionalmente sabemos que es malo? Sócrates sostenía que se hacía el mal solo por ignorancia, Platón creía que el placer podía doblar la voluntad, el debate continúa...por ejemplo, Freud aportó que existe una capa por debajo de la racionalidad de la que no somos conscientes.  

Y, finalmente, la abulia, del griego αβουλία que significa etimológicamente ausencia de voluntad. En psiquiatría lo definen como un síndrome asociado generalmente a estados depresivos caracterizado por la disminución de la facultad volitiva, la incapacidad de acabar tareas o de tomar decisiones y que también puede conducir al aislamiento social. En casos extremos la abulía tiene consideración de trastorno psíquico.

Procrastinación es la posposición de tareas generalmente en el ámbito laboral, akrasia es el concepto filosófico relacionado con los comportamientos que van en contra de la razón y la abulia es un trastorno psíquico de falta de voluntad.

El ilustrador Tim Urban dibuja el cerebro de un procrastinador con un timonel al mando que es un mono que busca la gratificación instantánea y, de esta manera, su matriz de decisión de Eisenhower se transforma.

Por cierto, haragán significa que rehuye el trabajo. Vamos, que no les gusta trabajar a lomo caliente...




viernes, 12 de febrero de 2016

¿Resistir es vencer?

Los días y las frases: resistir es vencer, reflexiones en torno a la relación entre resistencia y victoria.
resistir es vencer
En la guerra de trincheras se trata de resistir.


«Resistir es vencer», la frase es de Juan Negrín, último presidente de la II República Española. Con ella quiso poner de manifiesto que en la Guerra Civil era muy importante para su desarrollo la internacionalización  del conflicto; algo que estaba en el ambiente. De hecho le faltaron 5 meses: la Segunda Guerra Mundial estalló poco después de la conclusión de la Guerra Civil. De haber aguantado esos cinco meses, seguramente el desarrollo final de la Guerra Civil hubiese sido otro... Pero esto significa entrar en la peligrosa lógica contrafactica.

El lema de la familia Shackleton era «fortitudine vincimus», algo así como venceremos por resistencia (by endurance we conquer). Ernest Shackleton fue un expedicionario británico de principios de siglo XX. Su buque, el Endurance, quedó atrapado en el hielo de la Antártida y resistió allí dos años (¡dos años!) sin que ningún miembro de su expedición muriese: venció por resistencia e hizo honor a su lema. A su vuelta fue proclamado Sir y pasó a ser un héroe con merecida razón.

Aquí, el escritor y premio nobel Camilo José Cela, hizo de la frase «En España, quien resiste, gana» uno de sus lemas. Y fue ese el título de su discurso de la recepción del Premio Príncipe de Asturias del 1987.

Existe, pues, una gran tradición en asociar resistencia y victoria

Por tanto, toca resistir, aguantar, esperarse, parapetarse en una especie de guerra de trincheras, en la que cada día que pasa es una batalla ganada en pos de la victoria final...

 

viernes, 5 de febrero de 2016

Nada humano me es ajeno

Los días y las frases: Nada humano me es ajeno y Karl Marx.
nada humano me es ajeno
Alberto Durero, Cuatro libros de las proporciones del cuerpo humano, [1528]
Publio Terencio Africano (siglo II a.C.) comediografo latino escribió en una de sus comedias: «Homo sum; humani nihil a me alienum puto.». Que traducido, más o menos, es «Hombre soy; nada humano me es ajeno.»

Esta frase fue pronunciada por el personaje de su comedia Cremes para justificar su intromisión en una conversación ajena.

Karl Marx, el filósofo que quedó diluido por la política, hizo de esta frase su máxima: nada humano me es ajeno. Pero no en el sentido de la intromisión sino de solidaridad y compromiso ético con la humanidad.

Esta confesión se la hizo a sus hijas contestando al famoso test de Proust (inventado por ellas) cual era su máxima (doctrina para dirigir las acciones morales). Para su lema (que hacer referencia al comportamiento en términos más generales) escogió: «De omnibus dubitandum» (Se debe dudar de todo)No en vano Ricoeur lo catalogó ─junto con Nietzsche y Freud─ como uno de los filósofos de la sospecha del siglo XIX.

Aquí se puede consultar todo el cuestionario de Marx, interesante pero no sorprendente.