Entrada destacada:

¿Cumple este blog con la ley de Zipf?

Los días y las frases: la ley de zipf aplicada a bloggs. George Kingsley Zipf fue un lingüista norteamericano de mediados del sigl...

domingo, 20 de febrero de 2022

Solvitur ambulando

Los días y las frases: solvitur ambulando, que significa.

 

solvitur ambulando, qué significa
Parece ser que es lo que le dijo la tortuga a Aquiles....solvitur ambulando; al menos según Lewis Carroll. Otros se remontan más atrás y le atribuyen la frase a (San) Agustín de Hipona.  

No vamos a explicar aquí los argumentos de Zenón de Elea contra el movimiento pero si de la dura crítica y empíricamente inapelable que le Diógenes, el cínico realizó: simplemente, tras escucharlo, se levanto y se puso a caminar...es el movimiento se demuestra andando. 

Pero lo que aquí me interesa comentar es la relación que existe entre el caminar o pasear y el pensar (o lo cognitivo)...Ya desde la antigüedad se vio esa vinculación. Aristóteles tenía costumbre de dar sus lecciones en el Liceo paseando, de ahí que su escuela se le ha venido a llamar peripatética. Del griego περιπατητικός <peripatētikós>  que viene a significar 'ir alrededor del camino, caminar'. Enseñar y aprender caminando, siguiendo un camino. Obsérvese la similitud con el método μέθοδος <méthodos>, siguiendo el camino (hodos). 

Muchos filósofos han reflexionado sobre el tema. Nietzsche nos dejó la perla con el aforismo que dice más o menos: "desconfía de todas las ideas que no te surjan caminando". Heidegger en su estela, afirma que hemos de encontrar las sendas en el bosque que van de claro en claro, que comunican calveros (Lichtung). Walter Benjamin, que en muchas cosas presenta paralelismos con Heidegger, reflexionó sobre los Flaneurs de Paris. Baudelaire le dedicó poemas y también Edgar Allan Poe escribió sobre el tema en un cuento ambientado en Londres o Robert Walser un cuento sencillo y esplendido sobre el Paseante....

Vemos que el elenco de pensadores y literatos que han dedicado sus pensamientos al pasear es de gran talla intelectual.

Todo esto que se ha intuido desde antiguo ahora la neurociencia le empieza a dar una explicación científica... parece ser que al caminar se estimulan ciertas zonas del cerebro que  favorecer el pensamiento creativo y las funciones cognitivas, mejoran la atención y la memoria.


viernes, 8 de octubre de 2021

¿Estamos en un momento Minsky?

Los días y las frases: Momento Minsky.

 


Hyman Minsky fue un economista norteamericano (1919- 1996) de la senda keynesiana cuya mayor aportación fue el estudio de los ciclos económicos y las causas de las inestabilidades financieras. 

Minsky descubrió que los ciclos económicos financieros evolucionaban por tres momentos caracterizados por la capacidad que tienen los deudores de responder a sus obligaciones. En un principio la financiación es sana, se basa en que los deudores deben tener plena capacidad de responder a toda su deuda (capital e interés). Era aquello de que el banco sólo te presta un millón de dólares si demuestras que no lo necesitas. Con el tiempo los bancos relajaron sus exigencias para aumentar el negocio, la avaricia aparece disfrazada de confianza.  Y se empieza a prestar dinero también a aquellos que tan solo son capaces de responder a los intereses de la deuda. Las finanzas dejan de hacer pie, dejan de tener base real; se vuelve una economía especulativa frente a la del momento anterior basada en lo real, es decir, aquella economía que se basa en activos que existen, que existen realmente. El tercer momento, el momento Minsky, es el más altamente especulativo —por no decir fraudulento—, basado en una estafa del tipo Prezy. Cuando se llega a este momento se presta dinero de forma usurera incluso a aquellos que se sabe que no son capaces de responder a la deuda confiando en la entrada de nuevos deudores. Todo esto, arrastrados por una euforia financiera desatada que hace creer que todo es posible (pensamiento Alicia) y que el crecimiento es ilimitado...aquí es cuando empieza la crisis financiera

Un momento Minsky se caracteriza por la ficción, porque todo está cogido con alfileres, tan solo existe mientras se mantenga la confianza, mientras se mantenga esa fe —cegada por la avaricia y usura— en que en el futuro la economía crecerá (ficticiamente) respecto del presente...pero como hemos visto surgen imprevistos....las cosas no son siempre como nos las imaginamos, como deseamos que sean, —el cuento de la lechera—, y se pierde la confianza...y todo se desmorona porque no hay fundamento real por debajo que lo sustente...La ficción queda al descubierto...La efervescencia del momento Minsky se desvanece. 

Cuando las expectativas se exageran y además se utilizan para fundamentar la realidad, nos adentramos en un momento Minsky en el que la estabilidad del sistema depende precisamente de la consecución de esas inciertas expectativas, con lo que el círculo —en este caso vicioso— se cierra

viernes, 6 de agosto de 2021

¿Injusticia o desorden?

Los días y las frases: frase de Goethe sobre injusticia y orden.

Fue Johann Wolfgang von Goethe (1749-1832) el que dijo algo así como prefiero cometer una injusticia a que haya desorden. Resulta, cuanto menos curioso que el considerado padre del romanticismo (la exaltación de las emociones y los individuos frente a la razón) hiciera esta defensa del Orden. La frase concreta que Goethe dijo en su idioma fue Es liegt nun einmal in meiner Natur, ich will lieber eine Ungerechtigkeit begehen als Unordnung ertragen. Lo que viene a decir más bien que está en su naturaleza, en su forma de ser, en su carácter  preferir el orden y que para preservarlo incluso se puede comenter una justicia. Es decir, subordina la justicia al orden. 
Pero ojo, como ya vió Ortega y Gasset, no contrapone justicia y orden. Lo que viene a decir es que en algunas ocasiones se pueden --o se deben-- cometer algunas injusticias con la finalidad de que permanezca el Orden. El Orden, en cierto sentido implica la Justicia --esta vez con mayúscula, como concepto abstracto-- y de lo que habla Goethe son de esos pequeños actos puntuales, en los que sacrifica un caso concreto de injusticia en aras de un orden superior y más general. En ese sentido, Goethe era más flexible que el viejo Kant prusiano según el cual siempre se debe actuar igual, sin tener que atender a las circunstancias. 

Y lo que puede, por eso, resultar interesante para entender porqué Goethe dijo esa frase es situarla en su contexto histórico y en sus circunstancias personales. La frase fue una anotación en su diario del año 1793. 

En esa época la revolución francesa ya había triunfado y Napoleón expandía sus ideales por Europa, Alemania en primer lugar. Por esos años ya empezó la insurgencia Alemana y Maguncia la ciudad alemana en manos de Francia en la que residía Goethe estaba asediada por los ejércitos de la Primera Coalición Anti-francesa. Finalmente, la ciudad fue liberada y los jacobinos expulsados. La muchedumbre, las turbas perseguían a los soldados francesas en busca de venganza y aquí es donde intervino Goethe salvando a un soldado concreto del linchamiento (avant la lettre) acusado de saquear su catedral. El salvar a ese soldado de la muerte segura fue recriminado a Goethe (esa fue la pretendida injusticia que cometió) y el se defendió aduciendo que si se hubiera dejado a la muchedumbre impartir su justicia (y linchar al soldado francés) los resultados habrían sido seguramente más desordenes, turbas descontroladas cometiendo tropelías y, sin dudas, más injusticias. Es decir, cometer esa pequeña injusticia evitaría el que se abriera la espita de cometer más injusticias. De manera que con la comisión de esta injusticia (discutible porque en el fondo se salvaba al soldado de una sentencia de muerte popular y sin juicio cuanto menos ) se restablecía el Orden. La idea de fondo es la de sacrificar un pequeño bien presente (la satisfacción de las masas sedientas de venganza) por un bien futuro de orden social en el que los delitos se deben juzgar según los canales jurídicos adecuados para impartir Justicia.

Para finalizar, podemos decir que este tema se entronca con el debate clásico abierto por Platón sobre qué es preferible si cometer una injusticia o soportarla...Sócrates y Kant, por supuesto, están a favor de sufrir una injusticia; Goethe, parece,  por el contrario, que se decanta por cometerla cuando con ello se consigue mantener el Orden que globalmente acaba imponiendo Justicia. Podemos concluir, que en grades términos Orden y Justicia están co-implicados No en vano, para Aristóteles la Justicia era una de las virtudes (areté) fundamentales y lo justo consiste en obedecer la Ley (que es el Orden) con lo que el círculo se cierra

sábado, 20 de marzo de 2021

¿Te atreves a adentrarte en un valle inquietante?

Los días y las frases: Qué significa valle inquietante y cual es su origen.

Valle inquietante Lovecraft
Llega a mi conocimiento el concepto de "valle inquietante". Inmediatamente pienso en H.P. Lovecraft y en las regiones agrestes de las afueras de Akham formadas por ondulantes colinas con frondosos e inescrutables bosques, con valles tenebrosos por los que corre el agua de riachuelos que desembocan en el misterioso  Miskatonik...

Sí, pero no.  Sí porque es un concepto vinculado con el terror, con lo siniestro, con el miedo. No, porque proviene del mundo de la robótica

Expliquemos la historia...

A principios de la década de los setenta del pasado siglo, la robótica estaba en pleno auge especialmente en la pujante Japón. Tanto que un experto, Masahiro Mori, comenzó a especular con la posibilidad de fabricar robots humanoides y a especualr sobre cómo serían aceptados por los propios humanos. Tras realizar unos estudios de carácter psicológico en relación con como reaccionan los humanos frente a robots con gran parecido a los propios humanos publicó en 1970 un artículo titulado en japonés "Bukimi No Tani" (不 気 味 の 谷) y en inglés Uncanny Valley. Su hipótesis es que a medida que los robots se vuelven más humanos, nos parecen más familiares nos van resultando más simpáticos hasta que se llega a un punto en el tan solo unas sutiles imperfecciones de la apariencia los hacen parecer como espeluznantes y siniestros. Esa inflexión en la cual dejan de resultarnos simpáticos es el valle inquietante.  

Valle inquietante


Este concepto de la robótica es aplicable a todos aquellos objetos inanimados cuando aparentan algún tipo de animación, algún rasgo que los hace parecer vivos (los zombis serían el ejemplo por antonomasia)...recurso sobre-empleado en las películas de terror. Pero que sin duda alguna funciona. La cotidianeidad en ocasiones deviene siniestra e inquietante en cuanto algún elemento muy sutil --a veces a penas perceptible-- cambia y rasga la normalidad a la que estamos acostumbrados, y en cuanto nos percatamos nos causa esa sensación desagradable que en su extremo es el terror

Eso ya lo sospechó Sigmund Freud  y en su ensayo Unheimlich traducido como Lo Siniestro o lo inquietante, en el que hace un estudio comparado de las expresiones utilizadas en diferentes lenguas para ver que no existe un vocablo para expresar esa caracterización de lo siniestro que no agota sus acepciones que se basan en la identidad siniestro = insólito y amplia su campo a todo aquello que nos es cotidiano. En alemán sí porque la expresión Unheimlich se deriva de heimelich, que es lo propio de la casa, no extraño, familiar, dócil, íntimo, confidencial, lo que recuerda el hogar, etc... Podemos decir que lo inquietante de la cotidianeidad





sábado, 6 de marzo de 2021

La mala moneda

Los días y las frases: La moneda mala desplaza a la buena. Ley de Greshman

Leo por ahí que "la moneda mala desplaza a la buena..." Me intereso por el tema, porque me choca que "lo malo" desplace a "lo bueno". En principio, parece preferible lo bueno a lo malo...

En principio es un fenómeno que se da en el ámbito económico y ya descubierto de hace tiempo y conocido como la «ley de Greshman». Si en un mercado conviven dos sistemas monetarios, los agentes económicos prefieren utilizar la moneda de menos valor (la moneda mala) para sus transacciones y reservarse (ahorrar en) la moneda de más valor (la moneda buena). De manera que al cabo de unas cuantas transacciones, en el mercado solo se opera con la moneda mala y la buena queda desplazada.

Se ha especulado bastante si este comportamiento de los sistemas monetarios es trasladable a los comportamientos sociales. Si el modelo económico puede servir de ejemplo al modelo social.  La economía utiliza mucho la "teoría de juegos" pero sus supuestos basados en que las decisiones de los jugadores son racionales no encaja bien con el comportamiento humano. Como dijo David Hume en el siglo XVIII «la razón es esclava de las pasiones».